Política

Registrador socializó con el cuerpo diplomático el plan electoral en Colombia y reiteró transparencia en contratación de $2,1 billones

Hernán Penagos se reunió con representantes de 21 embajadas y 13 organismos internacionales.

15 de julio de 2025, 10:13 p. m.
Encuentro del registrador nacional con el cuerpo diplomático este 15 de julio.
Encuentro del registrador nacional con el cuerpo diplomático este 15 de julio. | Foto: Registraduría.

El registrador Hernán Penagos se reunió este 15 de julio con representantes de 21 embajadas y 13 organismos internacionales para socializar las medidas que buscan fortalecer la integridad y la transparencia de las elecciones del 2025 y 2026 en Colombia, puestas en tela de juicio por el presidente Gustavo Petro.

Este año tendrán lugar las contiendas para renovar los consejos municipales y locales de juventud, mientras que el próximo año se escogerán a los nuevos integrantes del Congreso de la República y al nuevo huésped de la Casa de Nariño.

Penagos habló de los 13 componentes técnicos para la organización de las elecciones: “Inscripción de ciudadanos y registros de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco; candidatos; jurados de votación; kit electoral; infovotantes; biometría; control de puestos de votación; preconteo y comunicaciones; escrutinios; acta de escrutinio de mesa de jurados de votación E-14; actas de instalación y registro de votantes E-11; infraestructura tecnológica; y mesa de ayuda”.

Frente al proceso de licitación para estos trámites, que finalmente quedó en manos de una unión temporal compuesta por la compañía Thomas Greg & Sons, el funcionario ratificó que la convocatoria fue abierta y pública, permitiendo la participación de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, en forma individual o asociados en consorcios o uniones temporales.

El registrador aprovechó el encuentro para reiterar que remitió comunicaciones a 14 embajadas para que, en caso de que existiera en sus países compañías con experiencia en materia electoral y quisieran participar en el proceso, dieran a conocer la convocatoria.

Ante la polémica que ha surgido por la contratación, la Registraduría narró: “El proceso de selección contó con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, y que 12 organizaciones de la sociedad civil y misiones de observación electoral nacionales e internacionales conocieron todos los detalles del proceso, incluidos cada uno de los componentes técnicos, garantizando así mayores estándares de transparencia”.

El registrador Hernán Penagos concluyó enumerando algunas de las medidas que se implementarán para asegurar la transparencia de las elecciones del 2026. Por ejemplo, la publicación de los “tres cuerpos de las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación para que organizaciones políticas, testigos electorales y la ciudadanía en general puedan verificar y comparar los resultados”. A eso se suma la implementación de la autenticidad biométrica facial como herramienta para validar la plena identidad de los votantes y evitar casos de suplantación.

“Todas estas medidas que implementaremos buscan garantizar una mayor integridad en las elecciones de 2025 y 2026. La Registraduría Nacional seguirá trabajando de manera decidida para asegurar certámenes democráticos transparentes y con plenas garantías para todos los actores del proceso”, detalló el funcionario.