Política
Revelador informe de extorsión en Colombia: la millonada que recogen los ilegales y los principales responsables
Se revelan datos oficiales del Gobierno nacional y la Policía sobre la crudeza de la extorsión en Colombia.

La extorsión es uno de los fenómenos criminales que más afecta a los colombianos. Datos del Ministerio de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional dan cuenta del dolor de cabeza que atormenta diariamente a los colombianos.
Los números fueron recogidos por el congresista Julio César Triana Quintero y alertan del crecimiento exponencial del delito en varios rincones del país. Entre 2019 y 2025, se presentaron 102.289 denuncias y más del 45 % de ellas fueron durante el Gobierno de Petro.
Aunque detrás de esto habría un subregistro que es incalculable para las autoridades. Así lo informó el representante a la Cámara: “Solo denuncia el 20 % porque el 80 % de las víctimas restantes no se atreven a denunciar en este país, prefieren ceder y pagar a la extorsión”.
Regiones afectadas
Los territorios con las mayores complicaciones son Bogotá (16.481), Antioquia (15.992) y Valle del Cauca (11.773), donde los principales responsables son los integrantes de grupos de delincuencia organizada, disidencias de las Farc, ELN y Clan del Golfo.

En los últimos siete años, cerca de 16.224 personas fueron capturadas por tener vínculos con la extorsión: 2019 (1.918), 2020 (2.332), 2021 (2.521), 2022 (2.503), 2023 (2.773), 2024 (2.908) y 2025 (269). Mientras que 2.664 fueron condenadas y 365 quedaron en libertad.
Las autoridades sospechan que 11.969 víctimas alcanzaron a pagar el dinero entre 2019 y 2025. Desde 2023 hasta 2025, en los bolsillos de los delincuentes terminaron $ 29.018 millones, así: 2023 ($ 12.930 millones), 2024 ($ 15.143 millones) y 2025 ($ 944 millones).

Llamadas extorsivas
El 26 % de las extorsiones se hicieron a través de llamadas telefónicas y se cree que la mayoría se emitieron desde las cárceles del país. En medio de los controles del Inpec, hallaron en las celdas entre 2023 y 2025 más de 11.000 celulares y 42.000 accesorios para los equipos.
Uno de los datos más reveladores es que, actualmente, 16 penales cuentan con sistemas de bloqueo o inhibición de señales de comunicaciones. De ellos, seis se encuentran operativos —con obsolescencia tecnológica— y los restantes no funcionan.
En cuanto a los teléfonos bloqueados desde los penales en los últimos seis años, se confirmó que fueron 31.452: 2019 (5.060), 2020 (2.920), 2021 (8.700), 2022 (10.196), 2023 (3.394) y 2024 (1.182). En cuanto a las SIM, se incautaron 172.599 detrás de las rejas.
¿Hacia dónde va Colombia?
La interpretación del congresista de Cambio Radical es que a Colombia le ha faltado una política de Estado para enfrentar la extorsión y ha descuidado a las unidades de la fuerza pública que tendrían la capacidad de contrarrestar estas amenazas.
“Ante esta preocupante radiografía, las autoridades no han actuado de manera contundente. Le ha faltado al Estado colombiano una política de fortalecimiento de los Gaula como herramienta para luchar contra la extorsión y una política de Estado”, dijo Triana Quintero.