Política

Sergio Fajardo presentó a su equipo programático de salud y anunció cuál será su primera decisión de gobierno si se queda con la Presidencia

El precandidato reveló los nombres de los expertos que lo acompañarán a construir su propuesta presidencial para el sistema de salud.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 6:47 p. m.
.
"Mi prioridad es Colombia. Mi ideología es el trabajo serio, disciplinado y transparente. Mi compromiso es protegerla de quienes la amenazan”. | Foto: Campaña de Sergio Fajardo

El precandidato presidencial Sergio Fajardo anunció el equipo programático que lo acompañará en su carrera presidencial y quiénes lo ayudarán a construir la propuesta para el sector salud del país.

La primera en ser nombrada fue Luz María Agudelo, quien fue secretaria de Salud de Medellín entre el 2008 y el 2009, y de Antioquia entre 2012 y 2015. Es médica cirujana con especializaciones en Epidemiología y en Técnicas y Métodos de Investigación Social.

También harán parte de este equipo Andrés Vecino, que es experto en sistemas de salud, y Bernardo Useche, quien es el presidente del Centro de Estudios del Trabajo y expresidente del Colegio Colombiano de Psicólogos. También es fundador de la Asociación Colombiana de Salud Pública. Es psicólogo y magíster y Ph.D. en sexualidad humana del IASHS.

Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático.
Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático. | Foto: Sergio Fajardo

Por otro lado, también están: Arturo Montejo, médico especialista en medicina familiar de la Universidad Javeriana, magíster en Políticas de Salud, Planificación y Financiamiento del London School of Economics. La médica de la Universidad CES, Marcela Garcés, también se unió al grupo de Fajardo. Es magíster en Salud Pública de la University of Illinois at Urban-Champaign.

Víctor Correa, quien es médico de la Universidad de Antioquia y magíster en Gobierno y Políticas Públicas; Javier Criales, expresidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Puericultura del Valle del Cauca y, finalmente, Ángela Molina, bacterióloga y magíster en epidemiología de la Universidad de Antioquia, completan la selección de perfiles escogidos por Fajardo.

Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático.
Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático. | Foto: Sergio Fajardo

¿Cuál será la primera decisión de Fajardo?

En las primeras 24 horas de su eventual gobierno, instalará un Puesto de Mando Presidencial para la Salud, con el fin de enfrentar la crisis que vive el sistema y garantizar el acceso efectivo a los servicios médicos y medicamentos en todo el país.

“Se acabó la improvisación. Voy a poner orden al sistema de salud. Colombia necesita un gobierno responsable, un equipo riguroso y planes firmes”, aseguró Fajardo, quien calificó la situación actual como una “crisis humanitaria” que no debe seguir siendo usada como arma política.

Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático.
Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático. | Foto: Sergio Fajardo

El plan contempla la reapertura de servicios que fueron cerrados durante el actual gobierno, como urgencias, pediatría y salud mental. También incluye una auditoría externa e independiente a las EPS, en especial a las que están intervenidas, para determinar su estado financiero y tomar decisiones que prioricen el derecho a la salud de los ciudadanos.

Fajardo insistió en que su propuesta se basa en el diálogo y la cooperación entre todos los actores del sistema: pacientes, trabajadores, EPS, IPS, farmacéuticas y cajas de compensación.

“El caos que se ha creado en el sistema lo resolveremos juntos, dialogando desde el primer día”, subrayó.

Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático.
Sergio Fajardo presentó a la primera parte de su equipo programático. | Foto: Sergio Fajardo

Finalmente, el exgobernador de Antioquia afirmó que su objetivo será medir los avances en “vidas salvadas” y en la recuperación de la confianza ciudadana en el sistema. “Así como logramos sanear hospitales y aumentar la cobertura en Medellín y Antioquia, garantizaremos que cada usuario vuelva a tener acceso digno y oportuno a los servicios que necesita”, concluyó.