Política
Servicio Social para la Paz, alternativa para la libreta militar, estaría desfinanciado el próximo año, denunció Víctor Salcedo
Uno de los programas insignia del presidente Gustavo Petro podría quedar desfinanciado. La Función Pública le reconoció al representante Víctor Salcedo que tendrían menos del 1 por ciento para funcionar en 2026.


El Servicio Social para la Paz, que implementó el presidente Gustavo Petro podría quedarse sin financiación para el próximo año. Así lo alertó el representante a la Cámara Víctor Salcedo, del Partido de la U, quien conoció un derecho de petición que contestó Mariela del Socorro Barragán Beltrán, directora del Departamento Administrativo de la Función Pública.
En el documento, la entidad reconoció que los recursos asignados en el proyecto de Presupuesto para 2026, que está siendo discutido por el Congreso, no serían suficientes para atender varios programas y mantener a flote la entidad, entre ellos, el Servicio Social para la Paz, creado como alternativa para que los jóvenes no presten el servicio militar.
“El Gobierno expide decretos llenos de promesas, pero no los respalda con el presupuesto necesario. Se está jugando con las expectativas de miles de jóvenes a quienes se les ofrece una ruta de vida y de aporte a la paz, pero se les deja sin garantías. Esto es un incumplimiento directo a la juventud colombiana”, cuestionó el representante por el Valle del Cauca.
Según lo detallado por la Función Pública, se necesitarían 128.413.714.900 pesos para mantener ese programa el próximo año; sin embargo, solo hay destinados 700.000.000, lo que refleja un déficit de 127.713.714.900 y que contarían con menos del 1 % de los recursos. Es decir, que sería prácticamente imposible seguir adelante con ese programa.
“Estamos ante un Gobierno que anuncia programas sociales con gran despliegue mediático, pero que no les garantiza los recursos necesarios para funcionar”, reclamó Salcedo.
El Servicio Social para la Paz fue creado a partir de la Ley 2272 de 2022 en medio de la política de paz total del presidente Petro que, según varios sectores, no ha dado los resultados esperados.
Allí se estableció que el servicio social tendrá una duración de doce meses, como alternativa al servicio militar obligatorio, y se podrá implementar a través de once modalidades, entre ellas la alfabetización, el trabajo con víctimas del conflicto, la refrendación del acuerdo de paz, la protección de la naturaleza, el cuidado de personas en condición de discapacidad, la reforma rural integral, y la atención a damnificados por emergencias o cambio climático.
También fue reglamentado por el Decreto 1079 de 2024, expedido por el presidente Gustavo Petro, para otorgar a la Función Pública las facultades de encargarse del programa.
Se trata de una propuesta de la izquierda, pues en principio fue promovida por el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda, quien destacó en su momento que se brindarían oportunidades a jóvenes entre los 18 y los 24 años alejados de la guerra.

“Miles de jóvenes podrán optar por trabajar para construir la paz en los territorios y las ciudades, a cambio de no prestar el servicio militar. Generaciones de jóvenes comenzarán a poner su talento y energía para acabar la violencia y la guerra en Colombia”, dijo Cepeda cuando comenzó el programa. Antes de la aprobación del proyecto, recibió a cientos de jóvenes en el Congreso para impulsar la idea.
El Gobierno anunció en junio de este año que 432 jóvenes serían la primera generación que trabajarían en distintas entidades durante un año para lograr su libreta militar a través de este modelo. La gran duda es si podrán finalizar ese proceso el próximo añom ante la falta de recursos.
El problema es que el programa también contempla auxilios económicos, de transporte, un pago de medio salario mínimo semestral, una bonificación navideña, seguro de vida y un pago por culminación y todos estarían en riesgo.
Salcedo pide que el Gobierno les cumpla las promesas a los jóvenes del país y que no los ilusionen con programas que luego no podrán desarrollarse.