Política
Sin visa, como en su momento Ernesto Samper, en Chaparral, hoy llega Petro a Ibagué para reunirse con su electorado
El presidente llega a la reunión en la capital del Tolima, en las mismas condiciones que el expresidente liberal hace 30 años.

“Para ir a la gran concentración tolimense por la democracia, no necesito visa”, esas fueron las palabras con las que el presidente Petro anunció su viaje a Ibagué y notificó a los colombianos que el gobierno de Estados Unidos había decidido cancelarle el permiso de viaje.
Mañana espero al pueblo huilense y tolimense en Ibagué a las 3 pm. parque Murillo Toro
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 2, 2025
Hablaremos de la salud, del campo y del trabajo.
Vamos a destapar la aberración que con nombre propio cometen los congresistas que quieren entregarle 60 billones de pesos a las EPS en dónde…
La frase pronunciada por Petro recordó el mismo episodio que se vivió en 1996, cuando el expresidente Ernesto Samper también fue castigado por Washington con el retiro de su visa, tal como pasó ahora, justo después de que, en ese entonces, se hubiera descertificado al país por no demostrar resultados contundentes en la lucha contra la erradicación de los cultivos de coca.
“Mañana espero al pueblo huilense y tolimense en Ibagué a las 3:00 p. m. En el parque Murillo Toro. Hablaremos de la salud, del campo y del trabajo. Vamos a destapar la aberración que con nombre propio cometen los congresistas que quieren entregar 60 billones de pesos a las EPS en donde se robaron ya decenas de millones del dinero del pueblo”, escribió Petro en su cuenta de X.
Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo Visaa EEUU. Para ir a Ibagué a la gran conventración tolimense por la democracia no necesito Visa.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 27, 2025
Separar a EEUU de Colombia es lo que necesitan las mafias.
Lo que hace el gobierno de EEUU conmigo, rompe todas las normas de…
La frase que inmortalizó Samper hace 30 años ahora reaparece en la boca de Petro como un acto consciente que llama a la memoria histórica. Al asumirla, no solo invoca un momento de confrontación entre Colombia y EE. UU., sino que reactiva una narrativa de soberanía y autonomía frente a sanciones externas con la cual el presidente buscaría imponer un discurso nacionalista.
La ecuación y comparación con la época de Samper es perfecta: la frase se produjo en un contexto idéntico: una descertificación, el retiro de la visa y un viaje a un municipio del Tolima; Samper en Chaparral y Petro, en Ibagué.

Y es que nada es gratuito. La referencia a Samper no pasó desapercibida. Para algunos sectores, el mensaje buscaba reforzar una postura de soberanía frente a Washington. Pero para otros, en cambio, el paralelo podría ser contraproducente, pues recuerda uno de los episodios más cuestionados de la política reciente.
Ahora bien, aunque todo lo que ha pasado en materia de diplomacia del país durante las últimas dos semanas no es un hecho fortuito, tampoco se remonta a décadas de relaciones entre ambos países; tiene una relación directa con los ataques desenfrenados, pero que parecieran planeados, del presidente Petro contra la Casa Blanca.

El presidente Gustavo Petro cuestionó de manera directa al gobierno de Estados Unidos tras la decisión de retirarle la visa y sugirió que la sede de Naciones Unidas no puede seguir en Nueva York.
Según el mandatario, la medida rompe con los principios básicos de inmunidad diplomática que protegen a los jefes de Estado que asisten a la Asamblea General de la ONU. “Lo que hace el gobierno de EE. UU. conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General”, señaló.
Petro advirtió que la decisión constituye una intromisión en la libertad de expresión de los mandatarios que participan en ese foro. Recordó que la inmunidad presidencial en estos escenarios es total y que no puede estar condicionada por la opinión del gobierno anfitrión.

El jefe de Estado también vinculó el episodio con la situación en Palestina, al señalar que no se permitió la entrada de representantes de esa autoridad a la Asamblea General y que él mismo fue sancionado por pedir al ejército de Estados Unidos e Israel que no respaldaran lo que calificó como “un genocidio, un crimen contra la humanidad”.
“Demuestran que el gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional”, afirmó Petro, al insistir en que separar a Colombia de ese país beneficia a las mafias.