Política

Surgen los primeros reparos en Cámara al proyecto de paz total: “No puede ser que la respuesta del Gobierno sea ofrecerles libertad condicional”

El representante a la Cámara Víctor Manuel Salcedo, de La U, fue uno de los primeros en manifestarse en contra.

21 de julio de 2025, 9:00 p. m.
Eduardo Montealegre y Víctor Manuel Salcedo.
El representante Víctor Manuel Salcedo anunció que no apoyará el proyecto del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre. | Foto: SEMANA

Este 20 de julio, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, radicó el proyecto de ley para establecer el marco jurídico para la paz total del presidente Gustavo Petro que ha generado un profundo debate en el país. El congresista Salcedo anunció que no respaldará esa iniciativa.

“Me opondré decididamente a proyectos que busquen otorgar beneficios a delincuentes. No puede ser que la respuesta del Gobierno Nacional ante la ofensiva terrorista de los grupos al margen de la ley sea ofrecerles libertad condicional, sitios de reclusión privilegiados, rebajas de penas y segundas oportunidades para quienes ya han recibido beneficios, pero traicionaron al país y retornaron a la delincuencia”, aseguró Salcedo.

En cambio, el congresista vallecaucano mencionó que los ciudadanos están buscando seguridad y mayor control territorial por parte del Estado. “Se hicieron ofertas de ‘paz total’, pero lo que hemos recibido es un recrudecimiento de la violencia”, dijo.

Ministro Eduardo Montealegre radicó proyecto de paz total para someter a grupos armados
Ministro Eduardo Montealegre radicó proyecto de paz total para someter a grupos armados | Foto: X Ministerio de Justicia

También mencionó que no se puede permitir que Colombia “se convierta en un país inviable” y que la solución no puede ser abrirle las puertas de las cárceles a los delincuentes presos, sino que, en cambio, se debe fortalecer a las Fuerzas Militares.

El congresista de La U sugirió que primero el Gobierno se debería enfocar en reducir los cultivos de uso ilícito porque sin eso ninguna estrategia será eficaz.

“Colombia ya concentra el 67 % de los cultivos de coca del planeta, con 253.000 hectáreas en 2023. Las proyecciones para 2024 rondan las 300.000 hectáreas: un récord histórico bajo el gobierno del cambio y su fallida paz total”, criticó.

El marco jurídico para la paz total ha generado un gran revuelo porque establecería una justicia transicional, un sometimiento y beneficios para líderes de bandas criminales y hasta para condenados en medio de las protestas del 2021.

Los jefes de las bandas criminales no pagarían penas en cárceles comunes y corrientes, sino que estarían en una especie de colonias agrícolas en donde puedan cumplir las órdenes de los jueces.

Instalación de Congreso 2025
radicación, encabezada por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre proyecto de ley de sometimiento, una de las piezas clave de la política de Paz Total del gobierno Petro Secretaría de Cámara de Representantes | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Desde distintos sectores han cuestionado la iniciativa. Por ejemplo, el expresidente Juan Manuel Santos aseguró que no se podría implementar ese marco a grupos de narcotraficantes que se camuflan en guerrillas.

“La comunidad internacional no acepta que se aplique una justicia transicional como la que se aplicó, por ejemplo, con las Farc, a un grupo delincuencial como el Clan del Golfo”, cuestionó Santos.

Por su parte, el ministro de Justicia ha defendido el proyecto diciendo que los acuerdos firmados con las Farc en La Habana “no están escritos en piedra” ni se pueden “fosilizar”.

En ese sentido, se espera que en las próximas semanas pueda estar arrancando el debate en la Cámara de Representantes, donde radicado.