Educación
Trabas a la investigación: el Gobierno tiene a las universidades esperando recursos. “No hay transparencia”
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha tomado más tiempo del previsto para girar recursos a las universidades que consiguieron los primeros lugares en sus convocatorias.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los investigadores de las universidades del país están molestos por las demoras del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para darle trámite a las convocatorias que esa misma cartera abrió desde 2023, que buscaban proyectos de investigación en todo el país para inyectar recursos, fundamentales para la creación del conocimiento y el funcionamiento de las universidades.
Los integrantes de diferentes centros de investigación, adscritos a instituciones públicas y privadas, radicaron sus postulaciones meses atrás, algunos en 2023 y otros en 2024, para optar por recursos OCAD del sistema general de regalías, pero ha pasado un mes desde entonces y la cartera no les ha dado respuesta. Al tratarse de recursos de regalías, el trámite se hizo más complejo.
Las universidades tuvieron que buscar alianzas con entidades del Estado, empresas privadas, fundaciones y pares académicos para completar requisitos que les permitieran sumar puntos en la convocatoria, y aquellas que se quedaron sin un aliado estatal disminuyeron sus posibilidades de quedar seleccionados.
La última instancia de ese proceso se surtió entre febrero y marzo de 2025; han pasado casi ocho meses y la cartera no se volvió a comunicar con los interesados. Entonces, los docentes, estudiantes y doctorandos de centros educativos de todo el país están en el limbo sin saber qué pasará con sus proyectos.
La docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Elisabeth Restrepo, encabeza dos iniciativas que están a la espera de respuesta, una sobre aguas subterráneas que obtuvo el primer lugar y otra de minería que consiguió el segundo puesto.
“En este Gobierno han ocurrido irregularidades en la viabilización de los proyectos: hay demoras en las respuestas a los derechos de petición, no priorizan a los que ocupamos los primeros lugares, pasan meses sin que nos hagan retroalimentaciones y al último día nos hacen peticiones que no se pueden cumplir”, relata la docente.
Lo que está en juego son 2,5 billones de pesos que se asignan entre 2025 y 2026, y otros 3 billones de pesos que se comprometieron para el bienio 2023 y 2024. A los investigadores, muchos dentro de la categoría senior, les ha tocado buscar con quién hablar en ese despacho, ya que la cartera cambia a los funcionarios que ocupan los roles que se comunican con ellos y los procesos quedan inconclusos.
Leonardo Donado es un profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que obtuvo el primer lugar en el puntaje que dio el ministerio en una de esas convocatorias. El resultado se conoció en febrero, pero todavía espera una confirmación que le ratifique que es el ganador oficial. Ese mes le llegó una carta de doce páginas de observaciones para el proyecto en la que solo le daban un día para resolver los apuntes que le hizo la Secretaría Técnica de la OCAD. Entonces, respondió la solicitud en la que pidió un tiempo extra en un correo que jamás les respondieron. “Nos hemos pasado muchas horas de trabajo formulando los proyectos y no hemos encontrado transparencia”, indicó.
Otro profesor de la Universidad del Valle, quien tiene una iniciativa articulada con otras instituciones de ese y otros departamentos, contó fuera de micrófonos que las correcciones a su proyecto llegaron el mismo día que caducaba el plazo para responderlas. Tuvo que presentar un derecho de petición, pero no se lo respondieron y no logró recoger los ajustes que le reclamaron. Entonces, perdió la oportunidad de financiar su iniciativa.
El problema no es solo para los grupos de investigación. En redes sociales son frecuentes las publicaciones en las que los profesores se quejan de las demoras en los pagos para los evaluadores; una docente de Medellín confirmó que los giros del Gobierno tardan más de lo previsto.
SEMANA buscó a la cartera para conocer su versión sobre los señalamientos, a través de su oficina de prensa, pero el despacho de Yesenia Olaya no respondió al cuestionario hasta el momento del cierre de esta edición.



