Política
Vicky Dávila le hace una súplica a Donald Trump: “Por favor, no sancione a los colombianos”
La precandidata presidencial aseguró que el Gobierno Petro es el único que debe sufrir las consecuencias por las peleas con Estados Unidos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En medio de la tensión por las diferencias políticas entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, la precandidata Vicky Dávila publicó un video en el que le suplica al mandatario de Estados Unidos que no imponga sanciones a Colombia.
La aspirante presidencial del Movimiento Valientes le envió un mensaje a Trump explicándole las consecuencias que tendría para el país una decisión de ese tipo.
“Presidente Donald Trump: hoy elevo una súplica en nombre de 52 millones de colombianos. No sancione a Colombia. Aunque usted tiene razón en los señalamientos contra Petro, si usted impone nuevos aranceles, vendrá la debacle”, dijo.
La súplica de Vicky Dávila a Donald Trump: “Por favor no sancione a los colombianos, solo Petro y su Gobierno corrupto deben sufrir las consecuencias”. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/HHFscufEpr
— Revista Semana (@RevistaSemana) October 20, 2025
Para Dávila, las sanciones solo beneficiarían a los grupos criminales, que continuarían con sus negocios, y se pondrían en riesgo las elecciones de 2026, ya que las Fuerzas Militares ya “tienen las manos amarradas”.
“Se perderán empleos, muchas empresas estarán en riesgo de quebrarse y los negocios se vendrán abajo. Sería un golpe a los colombianos buenos. Estamos a siete meses de la primera vuelta presidencial, y la crisis económica y la miseria pondrán a los colombianos en estado de mayor debilidad, porque Petro y sus herederos agitarán el nacionalismo y tendrán réditos”, reiteró.
Por esa razón, la aspirante presidencial le dijo a Trump que piense las decisiones que tomará, porque, según ella, todavía se puede luchar contra los narcotraficantes, Nicolás Maduro y las organizaciones criminales.
“Petro y su Gobierno corrupto deben pagar las consecuencias de sus actos, pero nadie más. Yo sé que usted está del lado del pueblo colombiano, no sancione a los colombianos en honor a esta relación histórica entre Estados Unidos y Colombia que tenemos que honrar y no podemos perder”.
Después del señalamiento que le hiciera Trump a Petro, a quien se refirió como “líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”, comenzó una ráfaga de mensajes que generaron pronunciamientos tanto de políticos estadounidenses, que avivaron las preocupaciones, como de empresarios colombianos que intentan aplacar las chispas, poniendo en el visor la tradicional relación entre Colombia y Estados Unidos.
Lista de 10 efectos económicos
Los efectos económicos de una prolongada ruptura diplomática entre Colombia y Estados Unidos impactarían por delante el empleo, a través del impacto sobre muchas industrias y empresas que mantienen relación comercial con el país que comanda Trump. De allá para acá también habría repercusiones, pues se trata de un intercambio bilateral.
1. Exportaciones con aranceles. Estados Unidos, durante décadas, ha sido el principal socio comercial de Colombia, Aunque el país ha intentado diversificar sus mercados, el flujo de capitales sigue siendo alto.
Ambos países tienen un tratado de libre comercio, que para muchos favoreció más a Estados Unidos. Colombia exporta principalmente flores, café, petróleo y carne. Hasta julio, las exportaciones sumaron 8.811,5 millones de dólares, el 31 % de las ventas totales.
2. Más productos no minero-energéticos. Colombia ha estado abriendo el camino para llevar más productos distintos al petróleo al exterior. Es así como, en el caso de Estados Unidos, el 65 % de los productos exportados pertenecen al rubro no minero-energético, según confirmó AmCham, basado en las estadísticas del DANE de enero a julio.
3. Muchas empresas. Dentro de las cuentas que registra la Cámara de Comercio Colombo Americana, en promedio, cada año más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos.
4. Lo que no producimos se trae de allá. Cerca del 70 % de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales.
5. Inversión Extranjera Directa. La famosa y anhelada IED, en un 34 % proviene de Estados Unidos, país que se mantiene como el principal inversor histórico de Colombia. Para la muestra, solo en el primer trimestre de este año, de los 3.142 millones de dólares que entraron al país por inversión extranjera, 1.080,2 millones de dólares llegaron del país que conduce Trump.
6. Remesas a granel. Uno de los temas que ha movido la economía colombiana en los últimos tiempos es el de las remesas, que son recursos que envían los colombianos que viven en el exterior, a sus parientes o amigos en el país. Pues bien, durante el primer semestre de este año, los dineros enviados desde fuera sumaron 3.225,3 millones de dólares. Estados Unidos es el principal emisor de remesas hacia Colombia.
7. Turismo. Ya sea por la cercanía o por el interés que despierta Colombia en materia turística, los estadounidenses están entre los viajeros que más visitan a esta nación. Entre enero y julio llegaron 710.337 visitantes, equivalente al 26 % de los extranjeros no residentes que llegan al país.
8. Comercio exterior por TLC. Según las cifras de AmCham, 11.497 códigos de mercancías pueden exportarse a Estados Unidos sin mayores complicaciones, debido a la existencia de un tratado de libre comercio.
9. El gravamen generalizado. En abril de este año, el presidente de Estados Unidos anunció un arancel del 10 % para productos que llegaran a esa nación, pero muchas naciones empezaron a negociar para quitarse ese gravamen de encima, que afecta la industria de los países tocados. En el caso de Colombia, dicho arancel venía teniendo un efecto bajo, especialmente en productos agrícolas y farmacéuticos.
10. Asistencia económica. Durante décadas, Colombia ha sido receptor de ayuda económica estadounidense, principalmente para promover la lucha contra el narcotráfico.