SALUD

Advierten sobre grave aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas; estas son las razones

Entre las enfermedades se encuentran el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla.

24 de abril de 2025, 7:35 p. m.
Una enfermera carga una jeringa en una unidad de vacunación de la estación Constitución de 1917 del metro de Ciudad de México, donde se aplica el biológico de AstraZeneca a personas que no han sido vacunadas o les falta un refuerzo. (Foto de Gerardo Vieyra/NurPhoto vía Getty Images)
Entre las enfermedades se encuentran el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla. | Foto: NurPhoto via Getty Images

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Gavi (Alianza para las Vacunas) alertaron sobre el aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas en todo el mundo, como el sarampión, la meningitis o la fiebre amarilla, una situación que han achacado a la desinformación, al crecimiento de la población, a las crisis humanitarias y a los recortes en la financiación de la salud.

Los tres organismos han advertido que otras enfermedades que parecían controladas y casi erradicadas, como la difteria, podrían volver a resurgir, lo que está poniendo en “riesgo” las décadas de avances en inmunización, dejando expuestos a millones de niños, adolescentes y adultos a este tipo de patologías.

Por todo ello, han realizado un llamado “urgente” a que los gobiernos y la comunidad global refuercen los programas de inmunización y protejan los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 50 años.

“Los recortes en la financiación de la salud están poniendo en riesgo estos logros, obtenidos con tanto esfuerzo. Los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación están aumentando en todo el mundo, poniendo vidas en peligro y exponiendo a los países a mayores costos asociados al tratamiento de enfermedades y la respuesta a los brotes. Los países con recursos limitados deben invertir en las intervenciones de mayor impacto, y eso incluye las vacunas”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Foto: AP

Una evaluación rápida de la OMS en 108 de sus oficinas, en su mayoría países de ingresos bajos o medio-bajos, revela que casi la mitad de estos se enfrentan a interrupciones graves o moderadas en las campañas de vacunación, la inmunización rutinaria y el acceso a suministros. Esto, debido a la reducción de la financiación por parte de los donantes, lo que también afecta la vigilancia de enfermedades.

La tendencia de falta de vacunación en los niños se ha ido incrementando en los últimos años. Y es que se estima que en 2023, alrededor de 14,5 millones de niños no recibieron ninguna de sus vacunas básicas, una cifra superior a la de años anteriores. Además, la mayor parte de estos menores de edad vive en países afectados por conflictos, fragilidad o inestabilidad, viendo interrumpido el acceso a los servicios básicos.

“La crisis de financiación global está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños y niñas vulnerables en países frágiles o afectados por conflictos”, afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

Tras ello, ha alertado que cerca de 50 países están viviendo retrocesos en materia de inmunización “similares” a los experimentados durante la pandemia de covid-19, razón por la que ha instado a “no perder terreno” en la lucha contra las enfermedades prevenibles.

Logros de las campañas de vacunación

A pesar de este creciente problema, las tres organizaciones han recordado que las campañas de vacunación han logrado eliminar la meningitis en el “cinturón de la meningitis”, en África, subrayando que existe una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de la enfermedad y que ya se están llevando a cabo esfuerzos para expandir su uso en la respuesta a brotes y la prevención.

Del mismo modo, se han logrado avances en la reducción de casos y muertes por fiebre amarilla, gracias al aumento de la cobertura de vacunación rutinaria y de las reservas de vacunas de emergencia, aunque comienzan a registrarse brotes en África, América Latina y el Caribe, donde no se habían registrado casos con anterioridad y cuya cobertura de vacunación es baja.

En los últimos dos años también se ha progresado “significativamente” en otras áreas de la inmunización, logrando aumentar en África la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que se duplicó entre 2020 y 2023.

Asimismo, se ha incrementado la cobertura mundial de la vacuna conjugada contra el neumococo, especialmente en el sudeste asiático, y se ha introducido en países con alta carga de enfermedad como Chad y Somalia; otro hito es la introducción de vacunas contra la malaria a nivel subnacional en casi 20 países africanos.

“El aumento de los brotes de enfermedades altamente contagiosas es una preocupación global. La buena noticia es que podemos hacerles frente. El próximo período estratégico de Gavi incluye un plan para reforzar nuestras defensas, con una mayor inversión en reservas globales de vacunas y campañas de inmunización preventiva dirigidas a los países más afectados por la meningitis, la fiebre amarilla y el sarampión”, manifestó la directora ejecutiva de Gavi, Sania Nishtar.

*Con información de Europa Press.

Noticias relacionadas