Salud

Alerta de la OMS por un virus mortal que pone en riesgo a estos países en Latinoamérica; hay 94 casos importados en Estados Unidos

El Oropouche es un arbovirus, transmitido por artrópodos, históricamente circunscrito a la cuenca amazónica.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

27 de octubre de 2025, 11:35 p. m.
El vinagre de manzana, con su fuerte olor y sabor, se ha convertido en una opción efectiva y natural para ahuyentar a los zancudos.
Expansión del virus de Oropouche en el continente americano. | Foto: Getty Images

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO) encendieron las alarmas por la expansión del virus de Oropouche en el continente americano. El año pasado se registraron más de 11.600 casos en 12 países y territorios, con Brasil como epicentro del brote y un número creciente de casos importados en Estados Unidos.

El Oropouche es un arbovirus, transmitido por artrópodos, históricamente circunscrito a la cuenca amazónica. En 2024, sin embargo, apareció en zonas fuera de su área tradicional y mostró una capacidad de circulación más amplia que obligó a las autoridades sanitarias regionales a emitir alertas y recomendaciones de vigilancia.

¿Qué dicen las cifras?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante 2024 se confirmaron más de 11.600 casos del virus Oropouche en doce países y territorios del continente americano. La mayoría de los contagios se concentran en Brasil, lo que posiciona a ese país como el principal foco del brote regional.

Entre el primero de enero y el 25 de noviembre del año pasado, Brasil registró 9.563 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio y varias muertes atribuidas al virus, según la OMS y la OPS.

Además de Brasil, Perú, Cuba, Bolivia y Colombia figuraron entre las naciones con transmisión activa y reportes significativos a lo largo del año. Las cifras reflejan la expansión sostenida de Oropouche en distintas zonas de América Latina.

El seguimiento epidemiológico también ha detectado casos importados fuera de la región endémica. A finales de 2024 se registraron 94 contagios en Estados Unidos, principalmente en el Estado de Florida.

La mayoría correspondía a personas con antecedentes de viaje reciente a Cuba. Hasta ese momento, las autoridades sanitarias clasificaron todos los casos como importados y no se había confirmado transmisión autóctona dentro del territorio estadounidense.

Transmisión, síntomas y gravedad

El virus de Oropouche se transmite principalmente por la picadura de Culicoides paraensis, una pequeña mosca hematófaga conocida como “no-see-um”, y en menor medida por algunas especies de mosquitos del género Culex. Clínicamente, la infección suele confundirse con dengue, ya que causa fiebre, dolor de cabeza, mialgias, artralgias y, en algunos casos, náuseas o erupciones cutáneas.

En una proporción reducida de pacientes —estimada en menos del 4% según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)— puede evolucionar hacia cuadros neurológicos como meningitis o encefalitis. Hasta el momento, no existe un antiviral específico ni una vacuna aprobada contra el Oropouche; el tratamiento es únicamente sintomático y de soporte.

Noticias relacionadas