Salud

“Aquí no hay un solo peso privado en juego, todos los recursos son públicos”: analista Nicolás Rojas Pardo sobre crisis del sistema de salud

El economista advierte que las EPS vinculadas a cajas de compensación concentran gran parte de las intervenciones y deudas. Según sus cálculos, el riesgo no solo amenaza la atención médica de millones de colombianos, sino también los recursos del subsidio familiar.

27 de septiembre de 2025, 7:09 p. m.
Nicolás Rojas Pardo, experto economista sobre el panorama de la salud
Nicolás Rojas Pardo, experto economista sobre el panorama de la salud | Foto: Nicolás Pardo / Getty Images

La crisis del sistema de salud en Colombia se ha profundizado en los últimos años, pero no es un fenómeno nuevo. Así lo advirtió el economista Nicolás Rojas Pardo, quien aseguró que los problemas financieros se remontan a la creación de la Ley 100. “Desde su aprobación a la fecha, casi 100 EPS se han liquidado o han desaparecido del mercado”, recordó en SEMANA, y agregó, que en 2009 el expresidente Álvaro Uribe decretó la emergencia social para atender el desbalance estructural del sistema.

Según Rojas, el modelo ha mostrado la incapacidad de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para administrar los recursos públicos asignados. “Las EPS han sido profundamente incapaces de administrar los recursos y los riesgos financieros asociados a la salud”, indicó a esta revista, al señalar que el último informe de la Contraloría “puso en manifiesto que estamos cerca un cataclismo del sistema”.

EPS de cajas de compensación en el centro de la crisis

El economista explicó que el debate sobre la salud ha omitido un aspecto fundamental: el papel de las cajas de compensación familiar como accionistas de las principales EPS. “De las 29 EPS existentes, 10 son de cajas de compensación familiar o guardan relaciones accionarias con las mismas, siendo la más destacada la Nueva EPS”, detalló.

Entre estas entidades se encuentran la Nueva EPS (11,5 millones de afiliados), Famisanar (2,7 millones), Savia Salud (1,6 millones), SOS Servicio Occidental de Salud (753.000) y Capresoca (171.000). De esas, cinco ya han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud.

Rojas añadió que solo una de las EPS vinculadas a las cajas cumple con los requisitos financieros exigidos por la ley: Comfaoriente. “El resto incumple como mínimo uno de los tres requisitos establecidos (capital mínimo, patrimonio adecuado y reservas técnicas)”, precisó.

El retiro de Compensar y el traslado de afiliados

El experto también destacó el caso de EPS Compensar, que solicitó su retiro voluntario del mercado para enfocarse únicamente en planes complementarios de salud. Esa decisión implica que cerca de dos millones de afiliados deberán ser trasladados a otras entidades.

“Aunque se puede cuestionar esta decisión o estar de acuerdo, lo cierto es que la EPS Compensar tiene 2 millones de afiliados que deberán ser trasladando para garantizar su servicio, algo que aumentará la presión y estrés en el sistema en un momento de alta debilidad”, advirtió.

Cifras de deuda con hospitales

La Contraloría General reportó que las EPS deben 32 billones de pesos a los hospitales del país, de los cuales 24,4 billones corresponden a las nueve entidades intervenidas. De ese monto, 14,87 billones provienen de las EPS relacionadas con cajas de compensación.

Según el desglose citado por Rojas, la Nueva EPS adeuda más de 9 billones de pesos, Famisanar 2,8 billones, Savia Salud 1,2 billones, SOS 1,1 billones y Capresoca 309.000 millones. “Aunque dado que la Nueva EPS no reportó facturación y libros contables a la Contraloría al momento de hacer el informe, es posible que el valor sea mayor de lo aquí expuesto”, señaló.

Vista trasera de una joven trabajadora de la salud vestida de azul mirando por la ventana del hospital por la mañana
Crisis en el sistema de salud colombiano (imagen de referencia) | Foto: Getty Images

Riesgo para los recursos del subsidio familiar

Más allá de la prestación de servicios, el economista advirtió que la crisis puede afectar los recursos de los trabajadores aportados a las cajas de compensación. “No solo se han manejado mal los recursos de la salud de los colombianos, sino que también se puso en peligro los recursos del subsidio familiar que administran las cajas de compensación familiar que están implicadas accionariamente con la Nueva EPS y las otras EPS intervenidas”, afirmó.

Recordó que, aunque en términos jurídicos estas cajas son privadas y sin ánimo de lucro, administran dineros de origen público. “Aquí no hay un solo peso privado en juego; todo el capital que está en riesgo se originó del pago de los impuestos que salieron de los bolsillos de los colombianos de una forma u otra”, dijo.

Impacto aún por determinar

Finalmente, Rojas indicó que no se puede establecer todavía con certeza hasta qué punto la crisis financiera del sistema de salud afectará la estabilidad de las cajas de compensación, debido a que la responsabilidad accionaria dependerá de cada caso. Sin embargo, advirtió que “se genera la duda razonable si esta crisis puede trasladarse y poner en peligro el subsidio familiar de los trabajadores colombianos”.

Imagen desenfocada de laboratorio con dos científicas dentro de un hospital
Crisis en el sistema de salud colombiano (imagen de referencia) | Foto: Getty Images