Salud

Así están las cifras del cáncer en Latinoamérica: un panorama en aumento. Prevención y tratamientos innovadores son la clave

Expertos en oncología reunidos en Lima, Perú, hablaron con SEMANA sobre la situación de una de las enfermedades que cada año cobra más vidas y que para 2050 genera preocupación.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Carolina Flechas Anzola

Carolina Flechas Anzola

Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

8 de octubre de 2025, 11:23 a. m.
cáncer en Latinoamérica
La OMS calcula que las cifras aumentarán a 35 millones de personas para 2050, lo que representa el 77 %. | Foto: Adobe Stock

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba para 2022 que 20 millones de personas serían reportadas con nuevos casos de cáncer en el mundo, una realidad que sigue golpeando la salud pública de distintos países. Ahora, en 2025, el organismo calcula que las cifras aumentarán a 35 millones de personas para 2050, lo que representa el 77 %. Una cifra que preocupa, pero que también llama la atención ante la necesidad de insistir en la prevención y el diagnóstico temprano.

La información, la educación y el tema preventivo son prioritarios ante una enfermedad crónica compleja y multifactorial. El panorama muestra altas cifras de incidencia y mortalidad, con miles de pacientes que aún no acceden a un diagnóstico oportuno ni a tratamientos modernos.

cáncer médico
cáncer médico | Foto: Getty Images

Los números no mienten

Según la Asociación Americana del Cáncer, dos millones de casos nuevos se esperan en 2025 para Estados Unidos, mientras que la situación en Latinoamérica centra las miradas ante la presencia y el aumento con una proyección este año de seis millones de casos.

Poblaciones vulnerables, el género, el tabaquismo, el envejecimiento y las condiciones medioambientales también marcan la prevalencia del cáncer. Tal es el caso, que el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indicó que la incidencia de nuevos casos en 2025 será de 807.000 en hombres y 822.000 en mujeres, generando 400.000 muertes en hombres y 385.000 en mujeres.

“Las cifras de 2023 están por publicarse, pero los números no son muy alentadores", afirmó Yéssika Moreno, directora médica de oncología para México.
Yéssika Moreno, directora médica de oncología para México, explica la realidad del cáncer en América Latina. Foto: Pfizer API | Foto: Pfizer API

Ante esta realidad, expertos en esta enfermedad reunidos en el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología en Lima, Perú, hablaron con SEMANA y realizaron una radiografía de la enfermedad, indicando que la mayor preocupación está en los tipos de cáncer que cada vez registran más casos, como el de pulmón (principal en la región), mama, próstata, mieloma múltiple y colorrectal.

“Las cifras de 2023 están por publicarse, pero los números no son muy alentadores. Sabemos que la población está envejeciendo, pues per se es un factor de riesgo la edad, de ahí que los números no son alentadores para los siguientes años”, señaló en su exposición la doctora Yéssika Moreno, directora de Asuntos Médicos de Latam, Pfizer.

Tal es el caso que con el mieloma múltiple, la incidencia de cantidad de casos es superior a la media mundial. Colombia está cerca de los 4.000 casos, mientras que Brasil en 3.500, Argentina y México en los 3.000, mientras que el resto del mundo marca menos de los 2.000, según Globocan.

El oncólogo pediatra mexicano Teodoro Muñiz señaló en su explicación que “Brasil, Argentina y Colombia son los que más muertes registran”, al tiempo que indicó que es uno de los cáncer más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

2050: el aumento en el diagnóstico

Y es que para 2050 se calcula que una de cada tres personas en el mundo serán diagnosticadas con algún tipo de cáncer, mientras que en este momento solo el 39 % de los países tienen acceso a tratamientos eficientes y la financiación en los sistemas de salud para brindar una calidad de vida óptima a los pacientes.

“Solo en este año nos esperan más de 600 mil muertes en Estados Unidos. Estamos hablando de un país en donde la tecnología es amplia, en donde el acceso a la innovación, a los medicamentos nuevos es amplio, desde pasos muy tempranos de la investigación, y aun así, la cantidad de muertes por cáncer al año es significativa”, indicó Moreno.

El envejecimiento también es un factor que marca el aumento ante la caída de la tasa de natalidad en países como Colombia, Chile, Argentina o México.
“Cada vez más tenemos población de mayor edad y menos población joven", señaló Luis Alberto Suárez, director médico de oncología para Latam de Pfizer. Foto: Pfizer API | Foto: Pfizer API

Además, en Latinoamérica, en 2022 se reportaron más de cuatro millones de casos nuevos y, de acuerdo con la OMS, se espera que para 2045 el cáncer afecte a más de seis millones de personas en la región.

“Esto es un aumento de casi un 60 %, lo cual también está relacionado con el crecimiento de la pobreza”, explicó la oncóloga.

El envejecimiento también es un factor que marca el aumento ante la caída de la tasa de natalidad en países como Colombia, Chile, Argentina o México. Esto se traduce, para Luis Alberto Suárez, director médico de oncología para Latam de Pfizer, en que “cada vez más tenemos población de mayor edad y menos población joven. Entonces, ¿quién va a cuidar a estas personas adultas mayores que tengan una enfermedad de este tipo o cualquier otra enfermedad?”.

Tratamientos más efectivos y personalizados

En medio de esta situación, también el avance de la ciencia y el desarrollo de tratamientos innovadores como medicina de precisión y uso de anticuerpos abren ventanas de esperanza para los pacientes, pero los expertos insisten en que, como prioridad, los exámenes rutinarios, la prevención y el diagnóstico oportuno son la clave.

Las células CAR T se reprograman y se concentran en atacar específicamente el tumor.
La línea de tratamiento para pacientes con cáncer es diversa y sofisticada con el fin de garantizarles una mejor calidad de vida. | Foto: Getty Images

Es por eso que hoy la línea de tratamiento para pacientes con cáncer es diversa y sofisticada con el fin de garantizarles una mejor calidad de vida. La medicina de precisión es una de ellas, transformando la atención del cáncer de forma personalizada y en función de las características tanto genómicas como moleculares del tumor en cuestión.

Según Moreno, el tratamiento está en estrategias que van desde “pequeñas moléculas (pastillas para atacar el cáncer), conjugados anticuerpo-fármaco y anticuerpos biespecíficos (productos biológicos de inmunoncología para el tipo de tumor)”, con el fin de ofrecer tratamientos potentes en una amplia gama de cánceres y que sea más eficaz.

Bajo esta línea, los expertos buscan prolongar la vida de las personas con cáncer porque, como aseguró Suárez, “en algunas ocasiones no es posible curarlo”, pero sí entender que ayudan a que esta enfermedad no impacte en la vida diaria de los pacientes.