Salud
El cáncer poco frecuente que detectarse a tiempo y salvar extremidades
El sarcoma es un tipo raro de cáncer que se origina en los tejidos conectivos del cuerpo, como músculos, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos y grasa.

El sarcoma se clasifica en dos grandes grupos: sarcoma de tejidos blandos y sarcoma óseo. Según referenció el National Cancer Institute (NCI) de los Estados Unidos en 2024, existen más de 70 subtipos identificados y, aunque su causa específica suele ser desconocida, algunos casos están asociados con mutaciones genéticas, exposición a radiación o ciertos productos químicos industriales.
Los síntomas más comunes incluyen la aparición de una masa o bulto indoloro que crece con el tiempo y su diagnóstico se confirma mediante estudios por imagen y biopsia, reseñó en 2024 Mayo Clinic.
Aunque los sarcomas representan, indicó en 2024 la American Cancer Society, menos del 1 % de todos los cánceres en adultos, son más frecuentes en niños y adolescentes.
De acuerdo con esa misma entidad, debido a su rareza y diversidad, su tratamiento debe ser realizado en centros especializados con experiencia en oncología de tejidos blandos.
Lo más leído
En la última década, cita el NCI, los avances en medicina molecular han permitido identificar mutaciones específicas en algunos subtipos, lo que ha abierto la puerta a terapias dirigidas. Sin embargo, el pronóstico depende de factores como el tipo histológico, el tamaño, la localización del tumor y la rapidez de crecimiento.
En esa medida, la detección temprana y un enfoque terapéutico multidisciplinario son clave para mejorar los resultados clínicos.
De acuerdo con Cleveland Clinic, el sarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente y altamente agresivo, cuyo impacto clínico es desproporcionado, porque suele afectar a adolescentes y adultos jóvenes, avanza rápidamente y muchas veces se detecta tarde.

En julio, se celebra el mes de concientización sobre el sarcoma y por eso el doctor Jorge Manrique (médico colombiano egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en cirugía ortopédica con formación en reemplazo articular en el Instituto Rothman de Filadelfia y en oncología ortopédica en la Universidad de Washington) indica que, por ejemplo, en Colombia, los registros epidemiológicos aún son limitados, pero estudios del Instituto Nacional de Cancerología a 2015 reportaban una incidencia aproximada de 0,1 por cada 100.000 habitantes en el caso de sarcomas óseos infantiles, con un subregistro importante en zonas rurales.
Según Globocan (en conjunto con Iarc y la OMS), en 2022, el país registró 81.596 nuevos casos de cáncer y 40.333 muertes por esta causa (Globocan Colombia.
Manrique explica que el sarcoma puede pasar desapercibido: “se manifiesta con frecuencia como una masa de crecimiento rápido, en extremidades, abdomen o tronco, que no siempre genera dolor”.
Además, explica que su aparición, especialmente cuando va acompañada de pérdida de funcionalidad o cambios visibles, debe considerarse un signo de alarma.

Para él, “lo más importante es saber que el sarcoma existe. Si no se piensa en él, no se diagnostica. Y si no se diagnostica a tiempo, se pierden oportunidades clave para salvar movilidad, extremidades y vidas.
El especialista (jefe del programa de sarcoma de Cleveland Clinic) resalta que se han logrado avances en tratamientos, cirugía reconstructiva y tecnología robótica, lo que ha transformado el manejo de esta enfermedad.
En Cleveland Clinic Florida, él lidera un programa que reúne a oncólogos médicos, ortopedistas, radiólogos, patólogos, anestesiólogos y cirujanos para tomar decisiones de manera integrada, permitiendo una atención más precisa, rápida y humana.
Los principales desafíos
Uno de los principales desafíos en América Latina es, de acuerdo con Cleveland Clinic, el acceso.
La atención especializada en países como Colombia “está centralizada en grandes ciudades”, dice el médico, pero “las personas en zonas rurales no tienen cómo llegar a tiempo y eso hay que cambiarlo”, insiste.
Por eso, este mes de concientización, Cleveland Clinic Florida insta a un llamado para visibilizar el sarcoma como una prioridad en salud pública.