SALUD
Guillermo Alfonso Jaramillo, de hablar de conspiración con vacunas anticovid-19 a decir que la patria potestad de un niño es del Estado
El ministro de Salud pasó de denunciar teorías de conspiración alrededor de las vacunas contra el coronavirus a decir que la patria potestad de un niño es del Estado, al referir a padres que supuestamente no dejan vacunar a los menores contra la fiebre amarilla.

29 de noviembre de 2023: el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo en la Comisión Primera del Senado que los colombianos que fueron vacunados contra la covid-19 fueron parte de un experimento internacional. La particular afirmación la hizo durante el debate de control político a su cartera en la Comisión Primera del Senado, en la que el Legislativo pasó la lupa al desabastecimiento de medicamentos en el país.
“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, sostuvo el ministro de Salud.
Guillermo Alfonso Jaramillo continuó señalando: “Fuimos y nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana, y menos con los indígenas, con los negros, y los más pobres del país, con los campesinos”.
Esas declaraciones fueron hechas durante el debate de control político citado por el entonces senador de Cambio Radical, David Luna. En la diligencia también anunció que el Gobierno intervendrá el mercado interno de los medicamentos para regular los precios. Posteriormente, a través de un comunicado, se echó para atrás: el jefe de la cartera de Salud ofreció claridades sobre un tema por el cual desde varios sectores comenzaron a tildarlo de “antivacunas”, “irresponsable” e “incendiario”.
Lo más leído
“El día martes, en medio del debate en Comisión Primera del Senado de la República, me referí a la fase experimental por la que pasaron las vacunas basadas en ARNm (ARN mensajero), proceso que se dio precisamente en un contexto de emergencia y en donde los tiempos que se tomaba para verificar la efectividad y seguridad de las mismas en los ensayos clínicos fueron menores a los acostumbrados y a medida que se conocían los resultados, cuando eran prometedores, distintas agencias internacionales empezaron a autorizar su uso de emergencia”, expuso el ministro en ese momento.
En esa línea, explicó: “Por tratarse de una emergencia sanitaria, se permitió el uso masivo de estos biológicos sin cumplir completamente con las fases 3 y 4 del método científico, teniendo en cuenta que la fase de ensayos clínicos permitió verificar que estas nuevas tecnologías eran muy prometedoras para la disminución de muertes y hospitalizaciones, y la efectividad y seguridad de las vacunas contra el covid-19 se fue aclarando tanto con nuevos ensayos clínicos, como con su aplicación”.
El ministro Jaramillo fue enfático al decir que por haberse referido a la fase de experimentación de las vacunas, el cual definió como un proceso normal dentro de las etapas de la investigación científica, no significa que sus apreciaciones busquen ir en contra de la vacunación.
Jaramillo Martínez, un reputado médico cirujano cardiovascular pediátrico que se especializó tanto en su profesión hasta convertirse en uno de los más experimentados doctores habilitados para hacer cirugías a corazón abierto a niñas y niños, pasó de la fama al desprestigio. Y ahora, en 2025, el ministro exclamó: “Todo niño, niña o adolescente, todos los menores de 18 años, la patria potestad es del Estado”, afirmó Jaramillo al dar cuenta de padres que supuestamente no dejan vacunar a sus hijos contra la fiebre amarilla.

Al margen de las declaraciones de su jefe, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado urgente a la ciudadanía para vacunarse contra la fiebre amarilla, debido al incremento de casos y muertes en las últimas semanas. En 2024 y en lo corrido de 2025 se han confirmado 60 casos con 30 fallecimientos.
En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en 2025 hasta la fecha, se han confirmado 37 casos de los cuales 17 fallecieron, las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 34 casos, seguido de Caquetá (1), Putumayo (1) y Caldas (1). Para un total de 37 casos.
Con la proximidad de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, el Ministerio hizo un llamado urgente a la población a vacunarse al menos diez días antes de viajar a estos destinos. Adicionalmente, destacó la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte.
Las zonas de transmisión de fiebre amarilla se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros. Son regiones de clima cálido (26-33 °C) y alta humedad (70-90 %), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75 % en brotes epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarrillo en las conjuntivas. Sin embargo, es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida.