Salud

La calidad del sueño, un factor clave en la prevención de enfermedades cardiacas

En el marco del Día Mundial del Corazón, el panorama en Colombia es alarmante: las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el país.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 4:32 a. m.
EE.UU.
Ilustración de la anatomía del corazón con estetoscopio. | Foto: Getty Images

De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Cardiología, en 2023 los fallecimientos por causas cardiovasculares superaron las 80.000 personas, consolidando esta problemática como la número uno en mortalidad nacional.

A esto se suma que la hipertensión arterial afecta a cerca de 11 de cada 100 colombianos y la diabetes a 4 de cada 100. Lo más preocupante es que cerca del 60% de los hipertensos y el 45% de los diabéticos desconocen su condición, lo que dificulta el diagnóstico temprano y aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares en edades cada vez más tempranas.

“El 80% de las enfermedades del corazón se pueden prevenir con hábitos saludables. Hacer ejercicio, comer mejor, dormir bien y evitar el tabaco son decisiones simples que salvan vidas. No hay excusas, todos podemos empezar hoy”, afirma el cardiólogo colombiano Carlos González Lengua, especialista de Cleveland Clinic Florida.

El especialista advierte que cada vez se presentan más casos en personas jóvenes: “Hoy vemos infartos en pacientes de 30 o 40 años. El estrés, las trasnochadas, las comidas rápidas y el sedentarismo están afectando a las nuevas generaciones. El corazón no entiende de edades”.

Corazón
Los hábitos de vida saludables son clave para prevenir afecciones del corazón. | Foto: Getty Images

Dormir bien: un hábito que protege el corazón

Además de la alimentación y el ejercicio, la calidad del sueño se ha convertido en un factor decisivo para la salud cardiovascular. Dormir menos de siete horas por noche de forma habitual se asocia con mayor riesgo de hipertensión, aterosclerosis y eventos como infartos.

“El sueño permite regular procesos como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el equilibrio hormonal. La falta de descanso de calidad provoca inflamación, altera el metabolismo y eleva la presión arterial. Trastornos como el insomnio o la apnea del sueño incrementan el riesgo de arritmias, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares”, explica González Lengua. Entre las señales de alerta que requieren consulta médica inmediata se encuentran: ronquidos intensos con pausas respiratorias, despertares nocturnos con sensación de ahogo, palpitaciones irregulares o fatiga excesiva durante el día.

El especialista recomienda algunos hábitos básicos para cuidar el corazón a través del descanso: dormir entre 7 y 9 horas cada noche, mantener horarios regulares, evitar cafeína y alcohol antes de dormir, crear un ambiente oscuro y silencioso para descansar y practicar técnicas de relajación para reducir el estrés.

Un llamado urgente a la prevención

Más allá del costo humano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que las enfermedades cardiovasculares generan pérdidas millonarias en productividad y atención médica en América Latina. En Colombia, esta carga económica y social es cada vez mayor, lo que hace aún más urgente fortalecer la prevención.

El Ministerio de Salud, la Sociedad Colombiana de Cardiología y distintas instituciones médicas adelantan la campaña nacional “Cuídate de Corazón”, que busca promover chequeos preventivos, jornadas de toma de presión arterial y educación sobre hábitos saludables.“El corazón habla con señales que no debemos ignorar: dolor en el pecho, fatiga inexplicable, falta de aire o hinchazón en las piernas. Escucharlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluye el Dr. González Lengua.