Salud

Las mujeres dedican 7 horas 44 minutos diarios a cuidado no remunerado

A propósito del Día Internacional de los Cuidados y Apoyos, SEMANA habló con María Inés Salamanca, representante país a.i ONU Mujeres, sobre la importancia de esta labor en los hogares colombianos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de octubre de 2025, 9:28 p. m.
María Inés Salamanca, representante país de ONU Mujeres
María Inés Salamanca, representante país a.i ONU Mujeres | Foto: Cortesía ONU Mujeres

Mientras el país avanza en la Política Nacional del Cuidado (CONPES 4143) y en pilotos territoriales, persiste una realidad masiva y silenciosa: 16 millones de personas requieren cuidados o apoyos cada día —9 millones de niños y niñas, 3 millones de personas con discapacidad y 4 millones de mayores— y la mayor carga recae en los hogares, sobre todo en las mujeres.

En este sentido, y a propósito del Día Internacional de los Cuidados y Apoyos, SEMANA habló con María Inés Salamanca, representante país a.i ONU Mujeres, sobre la importancia de esta labor en los hogares colombianos.

SEMANA: ¿Por qué se conmemora el día internacional de los cuidados y apoyos?

María Inés Salamanca: Esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2023, recuerda al mundo que sin cuidados la vida se detiene. Busca visibilizar el valor esencial del cuidado y los apoyos para la igualdad de género, el bienestar social y la sostenibilidad económica. También hace un llamado a los Estados a invertir en una economía del cuidado resiliente y equitativa. Invertir en cuidados no es un gasto, sino una inversión estratégica con un triple dividendo: promueve el bienestar, fortalece la economía y contribuye a la igualdad de género.

En este Día Internacional, la ONU invita a avanzar hacia una sociedad del cuidado, es decir, una donde el bienestar de las personas y del planeta sea una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias, las comunidades y el sector privado.

SEMANA: Hablar de cuidados y apoyos tiene muchos significados y en diferentes contextos se puede interpretar de diferente manera ¿Nos puede explicar qué son los cuidados y los apoyos?

M.I.S: Cuando hablamos de cuidados y apoyos nos referimos a todo lo que hace posible la vida: desde preparar alimentos, acompañar a una persona enferma o apoyar a un niño o niña en su aprendizaje, hasta brindar apoyo emocional. Sin ese trabajo, nuestras economías y sociedades no podrían funcionar.

La noción de cuidado abarca tanto el cuidado de otras personas como el autocuidado y el cuidado del entorno. En este marco, los apoyos también son fundamentales: son servicios, medidas o acompañamientos que garantizan que todas las personas que lo requieran—incluidas las personas con discapacidad que requieren apoyo o— puedan ejercer su autonomía, participar plenamente en la sociedad y vivir con dignidad y así participar activamente en la sociedad. Estos apoyos deben brindarse desde un enfoque de derechos humanos, reconociendo la diversidad de necesidades y garantizando la igualdad de condiciones.

¿Las amas de casa están esclavizadas?
10 de cada 10 mujeres hacen TDCNR en mayor o menor medida. | Foto: 123rf

Se trata de avanzar hacia una sociedad de cuidados, reconociendo tres derechos que todas las personas tenemos: cuidar, ser cuidadas y cuidarnos a nosotras mismas (autocuidado). Es también reconocer los cuidados como una necesidad universal, la cual requeriremos todas las personas en múltiples momentos de nuestras vidas. El cuidado es un trabajo, un bien público que genera un bienestar colectivo, y cada vez más, un derecho en construcción.

Colombia está avanzando en reconocer el cuidado como un derecho fundamental. La Corte Constitucional ya lo ha establecido en su jurisprudencia y, recientemente, la Corte Interamericana lo reafirmó como un estándar para toda la región a través de su Opinión Consultiva OC-21 del 2025. Es un paso histórico para construir sociedades más justas y sostenibles.

SEMANA: La escucho hablar y pareciera que todas estas acciones que usted describe recaen directamente sobre las mujeres. ¿Por qué hay una distribución desigual de los cuidados?

M.I.S.: Hoy, las mujeres realizan más del 75% de los cuidados no remunerados. Esto se debe a la “división sexual del trabajo”: estereotipos que asignan a las mujeres las tareas del hogar porque se piensa que son “mejores” para ellas —sin pago ni reconocimiento— y a los hombres el trabajo remunerado fuera de casa en actividades que sí son reconocidas. Esta sobrecarga generada hacia las mujeres se traduce en pobreza de tiempo: menos oportunidades de estudiar, trabajar y participar en la vida pública. Además, la oferta limitada de servicios de cuidado hace que las mujeres se vean presionadas a abandonar estudios y empleos para cuidar a las personas que lo necesitan dentro de sus hogares, siendo esta una de las principales barreras para el empoderamiento de las mujeres.

Por eso debemos preguntarnos: ¿dónde están los hombres, las instituciones y las empresas? Los cuidados y los apoyos son una responsabilidad colectiva.

SEMANA: ¿Cuál es el panorama actual de los cuidados y apoyos en Colombia?

M.I.S: En Colombia, cerca de 16 millones de personas requieren cuidados o apoyos diariamente: 9 millones de niños, niñas y adolescentes; 3 millones de personas con discapacidad; y 4 millones de personas mayores, entre otros. Sin embargo, la cobertura estatal de estas necesidades sigue siendo altamente insuficiente: el 68% de los niños y niñas menores de 5 años sólo tiene opciones de cuidado en sus hogares y el 92% de las personas con discapacidad son apoyadas por familiares o viven solas.(Información obtenida del Informe Nacional del Estado Colombiano para la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en su Aniversario No. 30, Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia)

En 2021 las mujeres aportaron el 77,7% del total de horas anuales de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, mientras que los hombres aportaron el 22,3% restante (DANE, 2021). En horas, las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres. Es decir, en promedio ellas gastan 7:44 horas a estos trabajos diariamente, mientras que los hombres dedican 3:06 horas. Las mujeres resultan trabajando más horas al año que los hombres, sin embargo, la mayoría de este trabajo es no remunerado (DANE, 2021)

Este trabajo invisible equivale al 19,6% del PIB nacional (DANE, 2021), lo que muestra su enorme valor económico y social.

SEMANA: Usted representa una institución que vela por los derechos de las mujeres. ¿Qué se está haciendo para hacerle frente a este panorama tan retador?

M.I.S.: A nivel global, regional y nacional, ONU Mujeres trabaja con gobiernos, sociedad civil y sector empresarial para desarrollar e implementar soluciones que fomenten la corresponsabilidad social y de género en los cuidados. Estas soluciones incluyen el apoyo a Gobiernos para la construcción de sistemas de cuidados y apoyos integrales, el fortalecimiento de capacidades y reconocimiento de la sociedad civil como actores fundamentales en esta agenda y la generación de conocimiento basados en evidencia.

Actualmente en Colombia, junto a la Embajada de Canadá, lideramos la iniciativa “Entornos que Cuidan” que desarrolla soluciones innovadoras y concretas para resolver la desigual distribución del trabajo de cuidados en Colombia, a través del fortalecimiento a Sistemas de Cuidados a nivel nacional y municipales en 8 territorios, apoyo a la labor de las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres y cuidadoras, una campaña de comunicación y transformación cultural (Ponte la 10 y cuida en equipo), y promoviendo la corresponsabilidad público - privada y las alianzas multiactor para la redistribución de los cuidados.

SEMANA: ¿Cuál es el llamado de Naciones Unidas para este día internacional de los cuidados y apoyos?

M.I.S.: El llamado este año son cuidados y apoyo para todos y todas: una apuesta que reconoce los derechos de quienes cuidan y de quienes reciben cuidado.

Noticias relacionadas