Salud
MinSalud entrega nuevo balance de casos de fiebre amarilla y muertes en Colombia; estas son las preocupantes cifras
En lo que va del presente año, se han notificado 62 casos activos y 25 fallecimientos, cifras que han encendido las alertas de las autoridades sanitarias.


El Ministerio de Salud y Protección Social emitió el 4 de mayo de 2025 un nuevo informe epidemiológico que advierte sobre el alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados.
Según el reporte oficial, entre 2024 y lo corrido de 2025, se han confirmado 85 casos de fiebre amarilla, con un saldo de 38 muertes. Solo en lo que va del presente año, se han notificado 62 casos activos y 25 fallecimientos, cifras que han encendido las alertas de las autoridades sanitarias.
El departamento del Tolima se ha convertido en el epicentro del brote, con 42 casos activos y 25 muertes confirmadas. En las últimas horas, se reportó una nueva víctima mortal en esta región.
Estas cifras refuerza la urgente necesidad de intensificar las estrategias de contención, incluyendo campañas de vacunación, control del vector y vigilancia epidemiológica en los municipios más afectados.
Lo más leído
A pesar de que Tolima lidera las cifras, la fiebre amarilla también ha causado víctimas en otras regiones del país, reflejando un preocupante patrón de propagación:
- Putumayo: cinco muertes, dos casos activos
- Caquetá: una muerte, un caso activo
- Meta: dos muertes
- Nariño: una muerte, un caso activo
- Huila, Caldas y Guaviare: una muerte en cada uno
- Vaupés: un caso activo
#Atención | Este es el reporte con corte del 4 de Mayo de casos de fiebre amarilla en #Colombia.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) May 5, 2025
Entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 85 casos, de los cuales 38 han fallecido, en los siguientes departamentos: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta,… pic.twitter.com/xz4DDieaMj
El Ministerio de Salud reiteró el llamado a las autoridades locales para reforzar las campañas de vacunación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, así como a la ciudadanía para acudir a los centros de salud y completar sus esquemas de inmunización.
Las cifras reveladas evidencian que la fiebre amarilla no se limita a una sola región, sino que está extendiéndose a territorios que antes registraban poca o nula incidencia; lo cual aumenta la preocupación de las autoridades sanitarias.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud ha decidido reforzar sus acciones en salud pública, incluyendo la intensificación del monitoreo epidemiológico, el control del mosquito transmisor y la ampliación de las jornadas de vacunación en comunidades más expuestas.
Desde el Gobierno nacional se hace énfasis en la urgente necesidad de vacunarse, sobre todo en sectores rurales o de difícil acceso, donde las condiciones facilitan la propagación del virus.
La fiebre amarilla puede prevenirse de forma efectiva con una única dosis de vacuna, que brinda protección permanente. Por ello, se hace un llamado a todas las personas que aún no estén inmunizadas, especialmente en zonas endémicas, para que se acerquen lo antes posible a los centros de vacunación habilitados.