Salud
Nutrición deportiva: “Los carbohidratos no son malos, son aliados”, nutricionista Fabiana Cremer sobre mitos alrededor del tema
La integrante del Consejo Consultor de Herbalife explicó cómo una alimentación personalizada y la suplementación adecuada influyen en el rendimiento, la recuperación muscular y el bienestar emocional de los deportistas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


Mitos entre la alimentación común y la nutrición deportiva
Consultada por SEMANA, la nutricionista y atleta Fabiana Cremer, integrante del Consejo Consultor de Herbalife, abordó los principales mitos que aún existen sobre la nutrición deportiva y explicó cómo una alimentación equilibrada, acompañada de una correcta suplementación, puede influir de forma directa en el rendimiento físico y emocional de las personas.
Según Cremer, aún persiste la idea de que una dieta saludable es suficiente para alcanzar el bienestar integral. Sin embargo, señaló que “es muy importante aprender a suplementarnos más allá de la alimentación deportiva, porque hoy en día, con el estrés y el estilo de vida actual, es difícil mantener una alimentación equilibrada”. Agregó que la nutrición deportiva no solo busca mejorar el rendimiento, sino también favorecer la recuperación muscular y preparar al cuerpo para el siguiente entrenamiento.
Alimentación personalizada según el tipo de deporte
La experta explicó que cada disciplina requiere un plan alimenticio distinto. “Si una persona hace una maratón, necesita mucha fuente de carbohidratos buenos, repartidos en sus sesiones de entrenamiento. En cambio, quien busca ganar masa muscular debe aumentar el volumen de comidas, con más proteínas y carbohidratos de calidad”, precisó. Destacó además que diseñar un plan nutricional “es un arte” que debe adaptarse a los objetivos, hábitos y características de cada atleta.
El papel de los carbohidratos y las proteínas
Uno de los errores más comunes, advirtió Cremer, es eliminar por completo los carbohidratos o las proteínas, influenciados por contenidos en redes sociales sin respaldo profesional.
“Los carbohidratos no son malos, son nuestros aliados, nuestra principal fuente de energía. El cuerpo los necesita para el músculo, el cerebro y los riñones”, afirmó. También explicó que es posible variar su consumo a través de estrategias como el “ciclado”, que alterna días altos y bajos en carbohidratos para generar adaptaciones metabólicas.

Recuperación muscular y suplementos
Respecto a la alimentación posterior al ejercicio, indicó que el cuerpo experimenta microrrupturas musculares que deben ser atendidas con proteínas de calidad. “Estas proteínas ayudan a regenerar el músculo para que el día siguiente estemos al 100 %. Mientras más proteína le demos al cuerpo, mejor, y no solo de una fuente”, sostuvo.
Añadió que tras el entrenamiento es preferible optar por batidos líquidos, ya que “se asimilan y se digieren mucho más rápido que una comida sólida, cuando el cuerpo aún no está en condiciones de digerir al máximo”.
Y agregó: “La hidratación con electrolitos también es vital para reponer las pérdidas a través del sudor. Además, luego de la actividad se debe consumir proteína (para reparar los músculos) y carbohidratos (para reponer energía). Herbalife24 Rebuild Strength, por ejemplo, combina carbohidratos y 25 g de proteína de leche y suero de leche por porción para favorecer el crecimiento y recuperación de la masa muscular tras el entrenamiento muscular. Su fórmula incluye vitaminas antioxidantes C y E, vitaminas del complejo B para apoyar el metabolismo energético, electrolitos para contribuir a reponer las pérdidas y hierro para apoyar a la producción de glóbulos rojos. De esta forma, es un producto que contribuye a la recuperación integral de deportistas y personas activas".
Errores comunes al iniciar una rutina alimenticia
Cremer insistió en que la orientación profesional es esencial para evitar deficiencias nutricionales o desequilibrios. “Mucha gente quiere resultados rápidos, pero esto es un proceso. Hay que asesorarse, revisar análisis médicos y evitar cortar macronutrientes de golpe, porque todos actúan de forma integral para ayudarnos a alcanzar los objetivos”, explicó.

El vínculo entre nutrición y bienestar emocional
Además, destacó la relación entre una buena alimentación y el bienestar emocional. A su juicio, “el deporte y la nutrición son el matrimonio perfecto, porque uno impulsa al otro. Si mejoras tus hábitos alimenticios, tendrás más motivación y los esfuerzos en el gimnasio valdrán el doble”. Según dijo, ese equilibrio impacta incluso en el entorno familiar y social, promoviendo mejores hábitos y un descanso más reparador.
Un cambio sostenible y acompañado
Para quienes buscan incorporar la nutrición saludable de forma permanente, Cremer recomendó establecer objetivos alcanzables. “Hay que crear un plan de acción realista, con metas a largo plazo. Es difícil sostener cambios extremos que terminen afectando la salud”, señaló. También resaltó la importancia del acompañamiento y la motivación en grupo, pues “en la vida no podemos nada solos; tener una guía y una comunidad facilita cumplir los objetivos”.
Con una visión integral, la experta concluyó que la nutrición deportiva va más allá de lo físico: representa un compromiso con la salud, la constancia y el bienestar general.