Salud

Santander enfrenta casos de tosferina, la enfermedad que produce dificultad para respirar, neumonía e incluso la muerte

Una experta de la Universidad de Santander explica el panorama en la región al confirmarse cinco casos de la enfermedad.

10 de julio de 2025, 11:37 p. m.
Hay biológicos disponibles como polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola,
tosferina, contra Covid-19
Las cifras generan preocupación, sobre todo por su impacto en la población infantil. | Foto: Secretaría de Salud

El departamento de Santander enfrenta una nueva alerta epidemiológica tras la confirmación de cinco casos de tosferina, una enfermedad infecciosa que puede generar complicaciones respiratorias graves, especialmente en población infantil.

Así lo informó la Secretaría de Salud de Santander, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), durante la semana epidemiológica 26, correspondiente al periodo del 22 al 28 de junio de 2025.

Según el más reciente informe, además de los cinco casos confirmados —tres en Bucaramanga y dos en Piedecuesta—, se han registrado 39 contagios probables, de los cuales 28 ya fueron descartados y seis continúan en estudio.

A pesar del incremento frente al mismo periodo del año anterior, —cuando solo se reportó un caso—, las autoridades enviaron un mensaje de calma.

“Es importante recalcar que después de la investigación epidemiológica de campo, se determina que no hay relación entre los positivos, por lo que no se considera un brote”, confirmó Slendy Paola Leal Gelvez, referente de inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud departamental.

No obstante, las cifras generan preocupación, sobre todo por su impacto en la población infantil. Aunque la incidencia general en la población es de 1,63 casos por cada 100.000 habitantes, este número se eleva a 12,68 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años, lo que refleja una mayor exposición entre los más pequeños.

La situación en Santander se suma a un panorama similar a nivel nacional, donde también se han incrementado los reportes de esta enfermedad infecciosa altamente contagiosa.

La magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), Lusayda Sánchez Corrales, advirtió sobre la capacidad de propagación del patógeno.

Toser
La tosferina puede generar síntomas severos como apnea, cianosis, fatiga, dificultad para eliminar mucosidad, e incluso puede evolucionar hacia complicaciones como neumonía o la muerte. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

“Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que encuentra en el ser humano un huésped ideal y lo convierte en reservorio”, explicó la experta UDES, señalando que la tosferina se transmite fácilmente por contacto directo con gotas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Se estima que una persona con tosferina puede contagiar entre 12 y 17 personas, lo que demuestra su alta capacidad de propagación”, puntualizó.

Los recién nacidos son el grupo de mayor riesgo, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado y el esquema de vacunación apenas comienza a los dos meses de edad.

En estos casos, la tosferina puede generar síntomas severos como apnea, cianosis, fatiga, dificultad para eliminar mucosidad, e incluso puede evolucionar hacia complicaciones como neumonía o la muerte.

“Los más pequeños pueden enfermar antes de completar sus vacunas, por eso son los más susceptibles a formas graves de tosferina”, insistió Lusayda Sánchez Corrales, quien reiteró la importancia de la vacunación y del seguimiento médico oportuno.

Frente a este panorama, las autoridades en Santander mantienen activos los protocolos de vigilancia y hacen un llamado a la comunidad para reforzar las medidas de prevención, completar los esquemas de vacunación y acudir a los centros médicos ante la aparición de síntomas persistentes de tos o dificultad respiratoria.

Noticias relacionadas