Salud

Un parche inteligente creado en Colombia podría cambiar el diagnóstico de las enfermedades respiratorias

Cada día, mueren 40 personas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el país. Un estudio nacional impulsará el desarrollo de soluciones accesibles para la detección temprana de esta patología.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 9:22 p. m.
Profesionales de la salud realizan seguimiento a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, una de las principales causas de hospitalización en Colombia.
Profesionales de la salud realizan seguimiento a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas | Foto: Samay

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo una de las principales causas de muerte en Colombia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología provoca 3,23 millones de muertes cada año en el mundo, y en el país supera las 13.800 defunciones anuales, lo que equivale a 38 fallecimientos diarios.

A pesar de su gravedad, la EPOC suele pasar desapercibida. Según un informe de Samay, entre 2,7 y 4,7 millones de adultos mayores de 40 años en Colombia podrían padecerla, pero cerca de dos millones aún no han sido diagnosticados. La confusión de los síntomas con procesos naturales del envejecimiento contribuyen al subregistro, mientras el sistema de salud asume una carga estimada de 850.000 millones de pesos al año.

Ante este panorama, la médica colombiana María Artunduaga resalta que: “Mientras vemos avances constantes en neurociencia y salud cardiovascular, la medicina respiratoria sigue dependiendo de tecnologías complejas, costosas y hospitalarias. A pesar de ser la tercera causa de muerte en el mundo, hace más de 50 años que no se desarrolla una solución disruptiva y accesible para detectar estas enfermedades a tiempo. Por eso es tan urgente innovar con herramientas sencillas que puedan usarse desde la casa o en zonas rurales”

María Artunduaga, médica colombiana y fundadora de Samay, durante la presentación del dispositivo para detección temprana de enfermedades respiratorias.
María Artunduaga, médica colombiana y fundadora de Samay, durante la presentación del dispositivo para detección temprana de enfermedades respiratorias. | Foto: Samay

En este contexto, surgen nuevos desarrollos tecnológicos que buscan anticipar el diagnóstico de la EPOC. Uno de ellos es Sylvee, un dispositivo basado en inteligencia artificial que analiza la función pulmonar mediante resonancia acústica. Esta herramienta ha mostrado niveles de precisión cercanos al 90 % para identificar señales tempranas de atrapamiento de aire, un marcador del daño en las vías respiratorias.

El proyecto también representa un paso importante para la investigación médica latinoamericana, pues Colombia comenzará a generar evidencia propia sobre biomarcadores respiratorios a través de estudios en atención primaria y monitoreo domiciliario.

Medicina salud dinero
La salud y las finanzas personales están estrechamente relacionadas, os gastos médicos impactan directamente el bolsillo de los hogares. | Foto: Adobe Stock

En entrevista con SEMANA, Artunduaga también aseguró que la EPOC representa una de las enfermedades más costosas para el sistema de salud, debido a la alta frecuencia de hospitalizaciones y a las crisis respiratorias que sufren los pacientes. Cada hospitalización, dijo, puede costar hasta 20 millones de pesos por evento, lo que genera una enorme carga financiera para el sistema, además de afectar la productividad y el bienestar de las familias.

El reto, según los investigadores, está en convertir estos avances tecnológicos en soluciones accesibles para todos los pacientes, especialmente en zonas rurales. La meta es que la detección temprana deje de ser un privilegio hospitalario y se convierta en una herramienta cotidiana para salvar vidas.