Salud

Virus sincitial respiratorio, el enemigo número uno de los niños, expertos hablan al respecto

El virus sincitial respiratorio es una de las principales causas de mortalidad de los bebés en Colombia. En 2026, Bogotá incluirá la vacuna para mamás y recién nacidos. SEMANA conversó con Wilfrido Coronell Rodríguez, pediatra infectólogo, y con Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de octubre de 2025, 6:41 a. m.
El virus sincitial respiratorio es una de las principales causas de mortalidad de los bebés en Colombia. | Foto: ADOBE STOCK

SEMANA: El virus sincitial respiratorio es desconocido en el público general, pero muy conocido y muy temido para las familias de niños pequeños. ¿Por qué es tan grave?

Wilfrido Coronell: Es un gran enemigo de los niños pequeños, sobre todo en sus primeros seis meses de vida. El virus es muy frecuente y se adquiere fácilmente cuando los niños tienen, por ejemplo, hermanos en guardería o colegio.

SEMANA: ¿Cómo actúa el virus en el cuerpo?

W.C.: Apenas un recién nacido o un lactante menor de seis meses tiene una infección por este virus, se afecta su capacidad pulmonar. Se llama así, virus sincitial respiratorio, porque produce un sincitio. ¿Qué quiere decir eso? Que cuando afecta una célula, sobre todo del pulmón, esa afectación de la célula, él pasa a otra inmediatamente y así va afectando poco a poco. Es como si se subiera un piso y fuera quitando una baldosa tras otra. Se produce una extensión de la lesión a nivel pulmonar. Cuando se afecta una célula, esta afecta otra y así sucesivamente va produciendo una malla de afectación. Eso genera mucho daño pulmonar.

nacimiento
El médico trata a un bebé recién nacido que tiene en sus manos | Foto: Adobe Stock

SEMANA: ¿Qué consecuencias tiene este daño?

W.C.: Muchas. Por ejemplo, no se pueden sacar bien las secreciones y la función pulmonar se va deteriorando cada vez más. Los otros virus no tienen este efecto expansivo en otras células, por lo cual en este virus se abarca una gran extensión del pulmón. Eso es lo más grave que ocasiona, lo cual puede tener como consecuencia que si un niño menor de 2 años tiene una infección de este virus, su función pulmonar va a quedar deteriorada, lo más probable, casi de por vida. Pueden llegar a desarrollar asma o sibilancias recurrentes cuando sean adultos. Pero también está ya establecido que antes de los 2 años, los niños pueden morir por esta afección.

SEMANA: ¿Qué tasas de mortalidad tiene este virus?

W.C.: Depende del país. En los de altos ingresos, la mortalidad puede ir, aproximadamente, por ejemplo, entre 0,2 por ciento o máximo hasta 1 por ciento. Pero en países de bajos y medianos ingresos, como el nuestro, puede estar entre 0,5 y 1,5 de mortalidad. Si usted revisa los boletines epidemiológicos nacionales de 2023, 2024 y ya parte de este 2025, se puede ver cómo este virus fue la primera causa de muerte en menores de 1 año por encima del neumococo, del estafilococo y de muchos otros gérmenes que pueden causar la muerte en los primeros 5 años. Y ahora, en 2025, es la segunda causa de muerte en menores de 1 a 5 años. Es algo que no puede pasar desapercibido.

Bebé
Bebé | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Se puede comparar este virus con el covid?

W.C.: En el covid hay una afectación de las células que puede producir una alteración pulmonar muy similar, pero no llega a ser tan contundente como el virus sincitial respiratorio, que tiene afectaciones a largo plazo. Este virus afecta una superficie mayor pulmonar y lleva a un deterioro de la función pulmonar. En este momento hay más hospitalizaciones por virus sincitial que por covid.

SEMANA: Bogotá anunció que ofrecerá la vacuna, que no está en el plan de salud, a algunos niños en la ciudad. ¿Cómo funciona esa protección?

W.C.: En este momento en el mundo hay dos estrategias. Lo primero que quiero decir es que el mundo lleva más de 50 años buscando una forma de controlar este virus. Hace 20 años aproximadamente se venía utilizando un anticuerpo monoclonal que se llama Palivizumab. Su acción era corta, se tiene que poner mensualmente y son cinco dosis. La vacunación, en cambio, cuando se pone a la madre, una sola dosis tiene una protección de seis meses para el bebé. Y cuando se pone al recién nacido, el mismo tiempo. Hay países que han establecido solo la vacunación materna y otros solo la vacunación al recién nacido. Eso ha generado un impacto muy importante en la salud pública.

x
El caso de Nash Keen es esperanzador para los bebés prematuros | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Y qué ha resultado mejor?

W.C.: Las estrategias mixtas. Otros países, por ejemplo, vacunan a la madre contra la influenza respiratoria y le ponen el anticuerpo monoclonal de acción prolongada al recién nacido. Bogotá va a ser la estrategia mixta. Es una estrategia que solo estará en la capital del país y que ojalá se pudiera replicar en otras ciudades.

SEMANA: ¿Quiénes necesitan más esta protección?

W.C.: La necesitan especialmente los que han nacido pretérmino, los cardiópatas, los que tienen compromiso pulmonar crónico. Pero la verdad es que todos los niños menores de seis meses deberían poder vacunarse.

Estrategia híbrida de prevención

Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá.
Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá. | Foto: SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ

Sobre este tema, SEMANA consultó a Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, alrededor de la estrategia híbrida que se está desarrollando en la capital para hacerle frente al virus. El experto aseguró que desde 2023 existen nuevas tecnologías internacionales, como vacunas y anticuerpos, que ofrecen alternativas para inmunizar y prevenir la infección.

Es en este contexto que Bogotá decide lanzar una estrategia híbrida pionera, cuyo principal objetivo será reducir la carga hospitalaria y, en especial, la ocupación de unidades de cuidados intensivos pediátricas.

Fernández explica que “vamos a comenzar con menores de 5 años y más adelante se discutirá para personas mayores”. Esta estrategia combina dos tecnologías: “La vacuna para madres gestantes y el anticuerpo monoclonal para recién nacidos”. El subsecretario detalla el papel de la vacunación: “Se aplica en la semana 32 a 36 a las gestantes para proteger a los bebés”. Esta acción es vital porque, señala, “la vacunación de gestantes es una estrategia maravillosa, efectiva, segura y costoefectiva”.

Aunque este sueño suele asociarse con buena fortuna, Mhoni advierte sobre la posibilidad de que también pueda ser una señal de advertencia sobre futuros desafíos.
Mhoni Vidente sugiere una conexión entre el sueño de mujeres embarazadas y la carta de la estrella en el tarot, destacando posibles cambios y estabilidad en la vida del individuo. | Foto: Getty Images

Sin embargo, reconoce limitaciones: “La vacuna deja desprotegidos a hijos de madres no vacunadas y a quienes reciben la vacuna muy cerca del parto”.Para esos casos, la solución es la inmunización pasiva directa al bebé con anticuerpos monoclonales, “la cual ofrece inmunidad pasiva en una sola dosis al recién nacido”.

En este panorama, Bogotá busca una fórmula equilibrada y factible. “Bogotá está liderando a nivel regional en este esfuerzo contra el virus sincitial”, afirma Fernández, quien detalla que “la opción más factible sería la vacuna porque es lo que podemos pagar ahora”.

Pero la visión es ambiciosa y combinada: “Podríamos combinar lo mejor de dos mundos: vacunar a todas las gestantes y ofrecer anticuerpos a los bebés desprotegidos”.Consolidar esta estrategia exigirá esfuerzos en materia de financiación y logística. Fernández anticipa que ya hicieron “una reserva al fondo rotatorio de la OPS para la legalización de compra”, con lo que se podrán adquirir ambas tecnologías a mejores precios.

nacimiento
Los pies de un bebé son visibles en la incubadora de un hospital. El bebé está envuelto en una manta y tiene una correa azul alrededor de su pie. El bebé está en un entorno hospitalario, y la imagen transmite un sentido de cuidado | Foto: Adobe Stock

“El ministerio puede que compre la vacuna, pero nosotros vamos a comprar ambas tecnologías,” asegura. Así, Bogotá proyecta comenzar la implementación activa en el primer trimestre de 2026.

Los beneficios previsibles son contundentes. Según Fernández, “tener un niño hospitalizado es algo doloroso” y, además, “estos dos picos respiratorios todos los años nos causan ocupaciones que pueden ser superiores al 90 o 95 por ciento en hospitalización pediátrica y UCI”. Al reducir estos números, la salud pública y las familias mejorarán considerablemente.

x
El caso de Nash Keen es esperanzador para los bebés prematuros | Foto: Getty Images

De hecho, “en Chile desapareció la muerte por infecciones respiratorias”.El subsecretario destaca el respaldo científico y social que requieren estas “Necesitamos incrementar la confianza en la vacunación”, y recuerda que “la evidencia muestra que es una tecnología muy conocida, muy segura y que necesitamos vacunar a las gestantes e inmunizar a los recién nacidos para con esto cambiar la historia”.

Finalmente, el subsecretario subraya la magnitud del cambio y el compromiso que se necesita para asegurar el éxito. “Esto va a cambiar la historia y necesitamos el compromiso de los vacunadores, de los médicos generales, de los obstetras, de los pediatras”. La confianza y participación de todos serán claves para consolidar esta revolución sanitaria.