EL DEBATE

¿Éxito o fracaso el resultado de las elecciones del petrismo de cara a 2026? “Ni subestimar ni sobrestimar”

En El Debate, de SEMANA, el análisis de los resultados de los comicios del petrismo. ¿Cómo quedan con miras a las elecciones del Congreso y de la Presidencia de la República?

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 5:49 p. m.
Bogotá. Octubre 26 de 2025. Ivan Cepeda celebra junto a sus simpatizantes, tras haber sido seleccionado como el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales del 2026.
Bogotá. Octubre 26 de 2025. Ivan Cepeda celebra junto a sus simpatizantes, tras haber sido seleccionado como el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales del 2026. Quien lo abraza es Susana Muhamad, exministra de Ambiente | Foto: Colprensa - Lina Gasca

El partido del mandatario colombiano Gustavo Petro eligió este domingo como candidato a sucederlo, en las elecciones de 2026, al senador Iván Cepeda.

Cepeda, un filósofo y congresista de 63 años, ganó en las primarias del partido Pacto Histórico a Carolina Corcho, exministra de Salud de Petro.

En la jornada electoral sufragaron más de 2 millones y medio de personas, de acuerdo con el conteo oficial, muy por encima de las expectativas de los analistas.

Antes de la primera vuelta presidencial, programada para el 31 de mayo, Cepeda competirá en otras votaciones contra figuras de la izquierda para definir un único candidato. “El Pacto Histórico sin duda es la fuerza política más grande, más poderosa, más influyente que hay hoy en el país”, celebró en un discurso.

“Se impone la democracia”, “el pueblo ha elegido libre”, reaccionó Petro en la red X.

En El Debate, de SEMANA, el concejal de Bogotá Daniel Briceño señaló que el resultado de las votaciones hay que analizarlo bien. “Ni subestimar ni sobrestimar”, aseguró el cabildante, al indicar que sí le fue bien al petrismo, pero tampoco tan alto como señalan en dichas toldas. “Deben haber dos vetos: no podemos ir con alguien que haya apoyado a Petro y no podemos ir con alguien corrupto”.

Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal, calculó que el petrismo obtendrá 15 curules al Senado y unos 25 representantes a la Cámara. María del Mar Pizarro, representante a la Cámara, consideró, a su turno, que el hecho de que un candidato ya tenga 2 millones y medio de votos, como acaba de suceder con Iván Cepeda, ya lo pone “entre los favoritos”.

Chacón también consideró una irresponsabilidad que existan tantos candidatos presidenciales por cuanto, dijo, son personas que saben que no tienen votos, pero aún así se presentan para ver qué tajada sacan. “Tienen que mirar las virtudes del rival, no sus errores”, recomendó Chacón a los aspirantes a la Casa de Nariño.

“La gente está repitiendo extremos profundos y eso tenemos que analizarlo”, aseveró el congresista liberal, al indicar que en las elecciones de 2022 el país terminó entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, pese a que este último era un total desconocido para la mayoría de la opinión pública del país, y ahora todo apunta a que el país, una vez más, está recurriendo a los extremos.

Vea aquí El Debate, de SEMANA:

IVÁN CEPEDA ganó la consulta del Pacto: ola de reacciones tras jornada electoral | El Debate

A su modo de ver, lo ocurrido con la izquierda es un “campanazo de alerta” para quienes no desean que el gobierno del presidente, Gustavo Petro, tenga continuidad en Iván Cepeda.

Briceño, a su turno, dijo que el resultado de los comicios muestra al petrismo fuerte de cara al Congreso de la República, pero no tan fuerte con miras a las elecciones presidenciales. “Demostraron que están jugados a hacer política con la plata de la gente”, aseveró.

Vaticinan que la IZQUIERDA "seguramente va a estar en segunda vuelta" del 2026 | El Debate

Cepeda con miras a 2026

Cepeda es un contradictor del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) y, al igual que Petro, denunció en debates en el Congreso la supuesta relación de paramilitares con el exmandatario y otros políticos.

En agosto pasado, tras un largo proceso judicial que partió de esas acusaciones, Uribe fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por supuestamente sobornar a miembros de estos grupos irregulares para que negaran sus nexos. Sin embargo, la semana pasada un tribunal de Bogotá revocó la condena en segunda instancia.

Cepeda, que figura como víctima en ese proceso, anunció que interpondrá un último recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia y, si es necesario, acudirá a tribunales internacionales.

Los hijos de Uribe y miembros de la derecha colombiana llaman a Cepeda “heredero de las Farc”, por su supuesta cercanía con la guerrilla, que firmó la paz en 2016 tras unas negociaciones en las que el congresista fue mediador.

Además porque su padre Manuel Cepeda, asesinado a tiros en 1994, fue miembro de la Unión Patriótica, un partido creado por exmiembros de la otrora organización subversiva más poderosa de América. Iván Cepeda vivió exiliado en Checoslovaquia (hoy Chequia) y Cuba, y estudió en Bulgaria.

Las primarias del partido de Petro se celebraron en medio de las tensiones del presidente con el mandatario estadounidense Donald Trump, que lo acusa de ser un líder narcotraficante.

La derecha, que busca recuperar el poder, aún no ha elegido un candidato. Uno de sus aspirantes, Miguel Uribe Turbay, murió el 11 de agosto de 2025 tras dos meses en cuidados intensivos por un ataque perpetrado por un sicario menor de edad, el 7 de junio de 2025.

Las elecciones al Congreso de la República tendrán lugar el 8 de marzo de 2026. Las presidenciales están citadas para el 31 de mayo de 2026. Y, si hay segunda vuelta, será el 21 de junio de 2026.