El Debate

Johana Bahamón visitó las megacárceles de Nayib Bukele y contó en SEMANA qué la impactó: “Iba con muchas expectativas”

Las megacárceles han sido cuestionadas por algunos mandatarios y defensores de derechos humanos en el mundo. La actriz y activista Johana Bahamón habló sin tapujos sobre lo que percibió en su visita a estos lugares.

3 de abril de 2025, 5:32 p. m.
Johana Bahamón y Nayib Bukele
Johana Bahamón y Nayib Bukele. | Foto: Colprensa y fotomontaje en SEMANA, respectivamente.

Las megacárceles del presidente Nayib Bukele, en El Salvador, no son centros penitenciarios típicos como los que normalmente se conocen. Por el contrario, son estructuras de proporciones gigantescas en donde prevalece la estricta seguridad y las normas que deben cumplir los presos.

Hasta El Salvador viajó la actriz, activista y presidenta de la Fundación Acción Interna, Johana Bahamón, para visitar las megacárceles de Nayib Bukele y, tras su llegada, narró en El Debate de SEMANA cómo le fue y qué fue lo que más la impactó.

Johana Bahamón VISITÓ LAS CÁRCELES de El Salvador de Bukele. Esto encontró | El Debate

“Fue una gran experiencia, la verdad. Iba con muchas expectativas, con muchos sentimientos encontrados y uno lo ve desde afuera, aparentemente, las cárceles de Bukele, y la misión nuestra desde la Fundación Acción Interna son extremos, pero llegué —debo decirlo— con una mentalidad muy diferente. Llegué llena de aprendizajes y realmente esto fue una experiencia muy enriquecedora no solo para mí, sino también para nuestro trabajo de la Fundación Acción Interna”, dijo Bahamón.

Así mismo, Bahamón explicó en El Debate que no todas las cárceles de El Salvador son el El Cecot, prisión de máxima seguridad que construyó Bukele, para albergar a pandilleros de la Mara Salvatrucha y demás criminales que son considerados de alta peligrosidad.

También dijo en El Debate haberle llamado la atención, el hecho de que estos centros penitenciarios sean espacios productivos, pues los reclusos trabajan allí.

La actriz Johana Bahamón y el colombiano Andrés Guzmán Caballero, comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de expresión de El Salvador, en las visitas a uno de los penales del país centroamericano
Johana Bahamón y el colombiano Andrés Guzmán Caballero, comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de expresión de El Salvador, en las visitas a uno de los penales en ese país. | Foto: Foto suministrada a SEMANA

“El Cecot es una de las cárceles que es para un objetivo específico, para una situación en específico, que son las pandillas. Tuve también la oportunidad de conocer otras cárceles; la de mujeres, jóvenes, y de hombres que están por otros delitos que no es por ser pandilleros y realmente quedé gratamente sorprendida de la productividad. Y creo que en eso encontramos algo que sí teníamos en común y es, nosotros desde acá trabajamos para que las cárceles sean centros productivos y no solamente centros de reclusión”, agregó.

De acuerdo con Bahamón, en esas cárceles hay un programa que se llama ‘Cero ocio’, cuyo propósito es reparar el daño ocasionado por los reclusos a la sociedad a través de sus acciones.

Johana Bahamón, cárceles en El Salvador
Johana Bahamón en otra prisión para hombres. | Foto: Suministrado a Semana

“Están trabajando en algo productivo; o están haciendo la comida para la cárcel, o están haciendo uniformes para los niños de las escuelas públicas, o los pupitres; que eso también me pareció de gran valor, que lo que están haciendo, aparte de ser productivo, está aportando a la sociedad. Entonces, eso es lo que más resalto de esos días que estuve visitando las cárceles de allá y es la productividad y la forma como las personas que están allá adentro, están siendo productivos, no solamente para ellos mismos, sino para la sociedad”, resaltó en El Debate.

Johana Bahamón, cárceles en El Salvador
Johana Bahamón en una de las cárceles destinadas para mujeres. | Foto: Suministrado a Semana

La actriz y activista también subrayó que, cuando iba llegando a las cárceles, había en las carreteras personas con camisetas amarillas; se trata de personas privadas de la libertad que pueden salir a trabajar y aportarle a la sociedad.

Vi a personas en las carreteras construyéndolas, también había personas que estaban ayudando a construir hospitales. Algo que también me llamó la atención, es que, la corrupción adentro de las cárceles, no es que sea nula, no tengo tanto conocimiento, pero sí se nota que no hay corrupción. Por otro lado, ver el orden y la disciplina que hay allá adentro y cómo todos están trabajando, pero no obligados. Tuve la oportunidad de hablar con las personas privadas de la libertad y en su semblante, en su cara, se les ve que están contentos haciendo lo que están haciendo. Es que, como les contaba, no todas las cárceles son El Cecot”, aseveró Bahamón.

Noticias relacionadas