EL DEBATE

La polémica que se armó en pleno debate en vivo por los constantes viajes de Petro: “Ha viajado más a Europa que al Chocó”

En El Debate, de SEMANA, las voces que debatieron analizando las pretensiones del Gobierno con el proyecto de presupuesto fiscal 2026.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de octubre de 2025, 8:39 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, el 10 de octubre de 2025 en Bruselas (Bélgica). Estuvo acompañado por la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, y por el embajador de Colombia en Bruselas, Daniel Prado Albarracín
El presidente, Gustavo Petro, el 10 de octubre de 2025 en Bruselas (Bélgica). Estuvo acompañado por la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, y por el embajador de Colombia en Bruselas, Daniel Prado Albarracín | Foto: Ovidio González - Presidencia de Colombia

En El Debate, de SEMANA, hubo un momento en el cual los partícipes en el mismo cuestionaron los “incrementos exorbitantes” del proyecto de presupuesto de la Nación presentados por el gobierno del presidente, Gustavo Petro.

Katherine Miranda, representante a la Cámara por la Alianza Verde, debatió con María del Mar Pizarro, representante a la Cámara por la Colombia Humana. Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara por el Centro Democrático, también participó en la discusión.

La fotografía que publicó en X el presidente, Gustavo Petro, el 7 de octubre de 2025
La fotografía que publicó en X el presidente, Gustavo Petro, el 7 de octubre de 2025 | Foto: @petrogustavo

El debate se dio luego de que las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron en primer debate la ponencia alternativa del Presupuesto General de la Nación para el año fiscal 2026.

El Ministerio de Hacienda estaba buscando la aprobación de una ponencia positiva que trazaba un presupuesto por 556 billones de pesos, lo que implicaba tramitar un proyecto de ley de financiamiento por 26 billones de pesos.

Vea aquí El Debate, completo:

Presupuesto 2026 en su RECTA FINAL: ¿qué le depara a Colombia? Entérese aquí | El Debate

Durante El Debate, de SEMANA, Miranda señaló que el proyecto del gobierno Petro busca más dinero para más burocracia, al tiempo de habló de incrementos exagerados solicitados para muchos ministerios.

“Ha viajado más a Europa que al Chocó”, dijo Miranda, al señalar que le preocupa cómo el jefe de Estado usa los viajes y las tarimas para decir que hay que elegir su continuidad en 2026, incurriendo en política, en lugar de administrar al país.

El presidente, Gustavo Petro, el 10 de octubre de 2025 en Bruselas (Bélgica). Estuvo acompañado por la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, y por el embajador de Colombia en Bruselas, Daniel Prado Albarracín
El presidente, Gustavo Petro, el 10 de octubre de 2025 en Bruselas (Bélgica). Estuvo acompañado por la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, y por el embajador de Colombia en Bruselas, Daniel Prado Albarracín | Foto: Ovidio González - Presidencia de Colombia
El presidente, Gustavo Petro, caminando por las calles de Nueva York (Estados Unidos), el 22 de septiembre de 2025. Lo acompañó Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), además de su esquema de seguridad
El presidente, Gustavo Petro, caminando por las calles de Nueva York (Estados Unidos), el 22 de septiembre de 2025. Lo acompañó Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), además de su esquema de seguridad | Foto: Juan Diego Cano - Presidencia de la República
Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, y el presidente, Gustavo Petro, en Osaka (Japón)
Carmen Cecilia Caballero Villa, presidenta de ProColombia, y el presidente, Gustavo Petro, en Osaka (Japón) | Foto: Foto del video de @petrogustavo en X

Además, dijo, le sorprende cómo, en contraste, le resta el 47 % a la Defensoría del Pueblo, la misma que ha asumido un rol crítico con algunas gestiones del Gobierno nacional.

María del Mar Pizarro respondió: “Con respecto a los viajes a Europa, a mí sí me parece importante que el presidente viaje a Europa porque es que hay unas cosas muy importantes, por ejemplo, la negociación con los BRICS (La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica, economías emergentes). Las tasas de interés a las que nos prestan muchas veces la banca multilateral tradicional es supremamente caro. No por este gobierno, sino en general, más o menos nosotros pagamos un 18% de deuda. Nosotros creemos que, por ejemplo, mientras las grandes naciones, las potencias mundiales se pueden endeudar en más del 120%, las pequeñas economías no se pueden endeudar pues más del 60% y eso lo dice el marco fiscal de mediano plazo, etcétera, que está teniendo unas restricciones presupuestarias que no deja que se haga inversión social”.

“Aquí no estamos hablando lamentablemente de economía, como deberíamos estar hablando, aquí estamos hablando de política. Y sí es muy importante que esas relaciones internacionales nos permitan tener un acceso a una deuda muchísimo más incluyente. O sea, es que aquí debería haber un pacto por la deuda por Latinoamérica para tener mejores intereses, porque las grandes naciones se benefician muchísimo de endeudarnos a nosotros con los intereses mucho más altos y ellos sí, en cambio, se pueden endeudar un 120%”, agregó la congresista.

“Nosotros no nos podemos endeudar para mejorar nuestra infraestructura, nuestros colegios, para dar más cupos universitarios, en cambio yo siento, hay un doble rasero, dependiendo, digamos, del estrato de la nación que eres. Y estas visitas al exterior del presidente Petro, estas alianzas con otras potencias, son supremamente importantes para que nosotros podamos movilizar nuestra economía”, aseveró.

María del Mar Pizarro DEFIENDE viajes de Gustavo Petro a Europa | El Debate

Ahora la discusión quedó en manos de la Plenaria, que tiene hasta el 20 de octubre para darle trámite al texto que enviarán las comisiones económicas. Con el monto que se aprobó durante la jornada de este miércoles sí tendría que tramitarse un proyecto de ley de financiamiento, pero por un monto inferior al se vaticinaba con la ponencia del Gobierno nacional.

Los congresistas se alejaron de las pretensiones del Gobierno de Gustavo Petro y le dieron trámite a la ponencia alternativa que trazó un monto de 547 billones de pesos, 10 billones de pesos menos que lo que buscaba el Ejecutivo, lo que implica la eliminación de varios artículos del texto.