El Debate
¿Regular encuestas ‘ad portas’ de elecciones en Colombia? Advierten sobre “firmas clandestinas” que desinforman
Petro puede sancionar una ley en las próximas horas con la que se crea más exigencias a las firmas encuestadoras.

Una gran preocupación se desató en las últimas horas al conocerse que el presidente Gustavo Petro tiene en su escritorio una polémica ley con la que se busca meter en cintura a las firmas encuestadoras del país.

El proyecto, que fue aprobado por el Congreso y al que solo le falta la sanción presidencial, cambia por completo las reglas de juego para las encuestadoras, les pone más exigencias y las limita a la hora de publicar los resultados.
Aquellas que no cumplan con lo que se exige pueden llegar a ser multadas. Todo esto se da cuando quedan tan solo unos pocos meses para las elecciones, por lo que las encuestas tienen un papel fundamental en esta época.

Dos expertos en temas electorales hablaron en El Debate de SEMANA acerca de esta controversia y les pusieron el ojo a las llamadas “firmas clandestinas”, las cuales —en su mayoría—desinforman y buscan alterar el escenario electoral.
Lo más leído
Pablo Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, recordó que ya están establecidos en la ley ciertos requisitos que deben cumplir las firmas encuestadoras, por lo que aseguró que estas nuevas medidas podrían generar ciertas limitaciones.
¿Qué pasará con las bases de datos de las encuestas entregadas al CNC con la nueva ley que sancionará Petro? ¿Quién garantiza que no se convierta en un riesgo? Responden Alfonso Portela y Pablo Lemoine. #ElDebatehttps://t.co/rtHMKoJ9WU pic.twitter.com/aUtzPpX6Bd
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 10, 2025
“Las encuestadoras están obligadas a presentar cómo se hizo el ejercicio para representar la opinión de la ciudadanía. Eso está bien regulado, es una cosa muy importante y que responde a esta preocupación de si la información es o no real”, manifestó.
Por lo mismo, sostuvo que la nueva ley lo que podría generar, si es que llega a ser sancionada por el presidente, es “restringir” mucho más el accionar de las firmas.

Por su parte, Alfonso Portela, experto en temas electorales, mencionó que si bien hoy en día existe una regulación, desde su punto de vista le faltan muchos “dientes” a la misma para evitar a las llamadas “firmas clandestinas”, cuyos resultados responden al beneficio de cierto individuo y, por lo mismo, no reflejan la verdadera opinión ciudadana.
“Esto afecta muchísimo a las grandes encuestadoras que sí toman este trabajo en serio, que permanentemente están buscando mejorar la producción de encuestas. Lo que hacen estas encuestadoras fantasma es que aparecen con unos resultados solamente cuando hay procesos electorales”, señaló.
"Las firmas encuestadoras llevan muchos años en ejercicio, la credibilidad se ha ganado, tenemos evaluación (…) Es difícil encontrar una fuente de información que sea más transparente. Están persiguiendo a unas firmas serias": Pablo Lemoine. #ElDebatehttps://t.co/rtHMKoJ9WU pic.twitter.com/p1UOGjJ0RK
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 10, 2025
Asimismo, Portela dejó en claro que en este problema aparece otra arista que es muy importante tener presente: aquellas personas o medios de comunicación que dan visibilidad a estos resultados que no tienen veracidad.
“Le queda muy difícil a la misma organización electoral controlar todo lo que pasa por las redes sociales. Entonces aquí va a haber un trabajo importantísimo en poder controlar todo este tipo de información”, añadió.
🔴 ¿Cómo se da la votación en Colombia y por qué el sistema electoral es confiable? Responde Alfonso Portela ante declaración del presidente Petro en la que dice que "desconfía" de su transparencia de cara a las elecciones de 2026. #ElDebatehttps://t.co/rtHMKoJ9WU pic.twitter.com/j016gfW7sG
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 10, 2025
El experto dejó en claro que si bien este tipo de regulaciones ayudarán a reducir el problema, es complejo darle una estocada final porque es una cuestión que no se puede controlar en su totalidad.