EL DEBATE

Tras el Catatumbo, Chocó y Cúcuta le advierten a Petro de “polvorín esperando un fósforo y vamos a tener gran cantidad de muertos”

La situación de orden público en Colombia se agudiza en medio de la denominada política de paz total del presidente, Gustavo Petro. Dignatario prende las alarmas.

21 de febrero de 2025, 8:47 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, en Ubaté (Cundinamarca), el 20 de febrero de 2025
El presidente, Gustavo Petro, en Ubaté (Cundinamarca), el 20 de febrero de 2025 | Foto: Fotografía: Andrea Puentes - Presidencia de la República

El general retirado Juvenal Díaz, gobernador de Santander, habló con El Debate, de SEMANA, en el marco del análisis que hizo junto a la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, en el encuentro de gobernadores con el presidente Gustavo Petro, en Villa de Leyva, Boyacá.

“El Magdalena Medio es un polvorín que está esperando un fósforo para que eso sea algo parecido a lo del Catatumbo. Está Barrancabermeja con el ELN, el Clan del Golfo combatiendo, matando gente todos los días. Ayer hubo dos asesinatos. Inclusive un periodista le colocó un trino al presidente diciéndole: ‘Vea, escúchenos, aquí usted sacó el 70 % de los votos, venga acá‘. Tenemos Yondó, Antioquia, donde están el Clan del Golfo y el ELN a punto de iniciar una confrontación”, explicó el gobernador de Santander.

“Tenemos el sur de Bolívar, donde está el ELN; tenemos el norte de Puerto Wilches, Santander, donde están el Clan del Golfo y unas disidencias de la Farc que quieren armar grupos y venir a disputarles el territorio a estos bandidos. Esto hasta el momento no lo han podido consumar, pero en el momento en que se presente una lucha por el control del territorio, vamos a tener una gran cantidad de muertos y unos desplazamientos que van a llegar a Barrancabermeja”, agregó el general retirado Juvenal Díaz.

“Hoy teníamos el local regional, se tomaron las medidas para Norte de Santander, para el Catatumbo, que yo las aplaudo para agilizar el empleo de recursos. Pero les decía también a los delegados del Gobierno, el Ministerio de Hacienda, Regalías del DNP (Departamento Nacional de Planeación), ‘actuemos antes de’ en el Magdalena Medio. ¿Por qué no vamos allá con toda la institucionalidad, con el Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y tomamos las medidas? Las están tomando cuando ya suceden los problemas graves, como en El Plateado, Cauca.

“Yo recuerdo una cosa muy anecdótica que le confieso que a mí me gustó. Cuando recién se posesionó el presidente, él va al Chocó, yo era comandante de la división y le expongo todos los problemas del departamento, porque mi concepto de seguridad siempre ha sido multidimensional. Y el presidente dijo una cosa que yo dije, ‘eso es lo que hay que hacer’. Dijo: ‘Los consejos de seguridad de ahora en adelante van a ser no solo con el Ministerio de Defensa, con el de Salud, con el de Educación, con el de Vivienda para los ancianos’. Espectacular, eso es lo que que necesitamos, pero no lo han hecho. Nosotros estamos pidiendo eso para el Magdalena Medio porque podemos tener una situación bien grave”.

Vea las declaraciones del general retirado Juvenal Díaz, gobernador de Santander:

ADVIERTEN A PETRO que en Magdalena Medio podría pasar lo mismo que en Catatumbo | El Debate

Cúcuta

La región limítrofe es blanco de violencia desde mediados de enero por una embestida de los guerrilleros por el control del narcotráfico, la cual deja más de 60 muertos, 50.000 desplazados y terror en los pobladores. “Me permito informar a todos los cucuteños que habrá toque de queda en la ciudad a partir de las 7 p. m. del día de hoy y hasta las 6 a. m. de mañana 21 de febrero”, escribió en la red social X el alcalde Jorge Acevedo. Asimismo, anunció que se suspencían las clases en los colegios para el viernes 21 de febrero.

En Cúcuta los desplazados por los combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en el Catatumbo
Desplazados por los combates entre el ELN y las disidencias de las Farc, en el Catatumbo, se instalaron en Cúcuta | Foto: Juan Carlos Sierra

En la noche del miércoles, Cúcuta y su vecina Villa del Rosario fueron atacadas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los guerrilleros hicieron estallar un carro bomba en un peaje y detonaron explosivos en tres centros policiales.

La reciente arremetida en las dos principales ciudades del departamento fronterizo de Norte de Santander dejan seis heridos, de acuerdo con cifras oficiales. La región sufre el azote de los grupos criminales, como el ELN, que se financian con el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.

Cerca de allí, en el Catatumbo (Norte de Santander), la guerrilla del ELN se enfrenta con disidentes de las Farc en una sangrienta disputa por el control de esta zona estratégica para la producción de cocaína. En el departamento, fronterizo de Arauca, el ELN también ha secuestrado en los últimos dos días a cuatro soldados en episodios distintos mientras se movilizaban de civil por carreteras, de acuerdo con una denuncia del Ejército.

Sin paz total

El secretario de Seguridad de Norte de Santander, George Quintero, calificó los ataques como acciones “terroristas”. En Cúcuta, un puesto de la Policía tenía varios agujeros en su infraestructura causados por armas de fuego.

El comandante local de la Policía, general William Quintero, aseguró que el ELN perpetró esos ataques en conmemoración de la muerte de Domingo Laín Sáenz, un sacerdote y guerrillero español que murió en combate el 20 de febrero de 1974.

Norte de Santander es uno de los departamentos con mayor presencia del ELN debido a su ubicación estratégica para el tráfico de cocaína. Ante la arremetida del ELN en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos de paz que habían iniciado en 2024.

  Miles de campesinos tuvieron que salir desplazados por la amenaza de ser asesinados por el ELN, estructura criminal que ahora se ha quedado con sus tierras.
Miles de campesinos tuvieron que salir desplazados del Catatumbo por la amenaza de ser asesinados por el ELN, estructura criminal que ahora se ha quedado con sus tierras | Foto: AFP

Analistas señalan que la seguridad se ha deteriorado sensiblemente en el país en medio de la política de paz del mandatario, que mermó las acciones ofensivas de la Fuerza Pública en contra de los grupos armados. El ministro de Defensa que lo acompañaba desde su llegada al poder en 2022, Iván Velásquez, renunció hace pocos días tras un pedido de dimisión protocolaria de Petro para todo su gabinete.

El miércoles 19 de febrero, el presidente nombró en su lugar al general de la Fuerza Aérea Pedro Sánchez. El militar anunció que se retirará de las Fuerzas Armadas para asumir el cargo. Sánchez tiene la misión de frenar la violencia que se recrudece en el país y no cesa en más de medio siglo.

Petro defiende su política de paz total con la que pretende desarticular a los grupos ilegales mediante el diálogo. La oposición señala que en realidad los criminales se están fortaleciendo mientras las fuerzas estatales están paralizadas.