El Debate
“Va a decir que no reconoce las causales”: expertos hablan en SEMANA sobre lo dicho por Sandra Ortiz contra la fiscal Luz Adriana Camargo
La ex alta consejera para las regiones de la Presidencia y hoy involucrada en el caso por corrupción al interior Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Sandra Ortiz, prendió el ‘ventilador’ en SEMANA.

Sandra Ortiz, ex alta consejera para las regiones, habló recientemente para SEMANA. La exfuncionaria del Gobierno Petro, quien actualmente está inmersa en un proceso judicial por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se fue de frente contra la fiscal general, Luz Adriana Camargo, a quien señaló de querer tapar la verdad de lo que aconteció en esa entidad.
Por lo tanto, Ortiz dijo que quiere pedir un fiscal ad hoc, ir a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema y entregar la misma información que construyó con un equipo de investigadores de la Fiscalía. Esto, para que allí corroboren las pruebas que aportó en contra del congresista Iván Name, del exdirector del Dapre Carlos Ramón González y del exsecretario jurídico Vladimir Fernández, actual magistrado de la Corte Constitucional.
En El Debate de SEMANA, los abogados penalistas Francisco Bernate y Fabio Humar, así como Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia, tomaron la palabra.

Para el jurista Fabio Humar, el hecho de que a Sandra Ortiz no le hayan dado un principio de oportunidad, no es algo que solo le pasa a ella. El abogado fue enfático en decir que, en términos generales, en Colombia, este recurso, en últimas, “no se le aplica a nadie”.
“En Colombia no se utiliza el principio de oportunidad como fue diseñado. A Sandra Ortiz se lo han negado, como se lo han negado a miles de personas (…) El problema es que el delito por el cual está siendo investigada es un delito de muy difícil trámite bajo la figura del principio de oportunidad. Allí es donde radica la dificultad”, explicó Humar en El Debate.
En tal sentido, dijo que él no veía una falta de objetividad y/o transparencia de la Fiscalía General de la Nación.

No obstante, en el proceso de Ortiz, para que el alto tribunal decida nombrar un fiscal ad hoc, lo primero que debe ocurrir es que la exconsejera presidencial presente una recusación contra Luz Adriana Camargo, por lo que ha venido expresando frente a la desconfianza sobre la fiscal general en su caso.
“Qué debe seguir. Se debe enviar porque, seguramente, la fiscal general va a negar esa recusación, va a mantener su imparcialidad, su objetividad; va a decir que no reconoce las causales que allí se le plantean y pasa entonces a la Sala Plena de la Corte Suprema donde se citará a una Sala Plena para conocer de la materia y determinar si en efecto se mantiene, o no, la competencia, de este puntual caso”, explicó el abogado Humar.
En línea por lo anterior, el abogado Francisco Bernate manifestó que, desde el inicio del caso de la UNGRD, la Fiscalía General de la Nación fue clara con cualquier persona que se acercaba a esta entidad, buscando un principio de oportunidad.

“La Fiscalía fue clara. Aquí no va a haber inmunidad total. Si eso le sirve y entienden que va a haber una condena por una parte de los hechos, bienvenidos, siéntense y hablamos. Pero si su pretensión es la de salir de aquí en blanco, ni siquiera se sienten que esa es la posición institucional", aseveró Bernate.

Por su parte, Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia, dijo en El Debate que, teniendo en cuenta lo que ha manifestado Ortiz, existe una animadversión, así como una “yuxtaposición” de intereses de los mismos fiscales que, en últimas, son delgados.
“No son partes, sino designados, por la propia fiscal general para que adelantaran este caso. Luego, los fiscales que están a cargo del caso también, frente a la confrontación que ha habido directa, respecto a los señalamientos de Sandra Ortiz”, destacó Bustos.
