
Industria
Zona Franca Parque Central: el motor industrial que impulsa el Caribe colombiano
Con 15 años de operación, más de 50 empresas instaladas y una apuesta firme por la sostenibilidad y la tecnología, Zona Franca Parque Central se consolida como un modelo de desarrollo industrial en la región Caribe.
En el corazón del Caribe colombiano, una zona franca ha logrado lo que parecía imposible hace dos décadas: consolidarse como un polo de desarrollo industrial, logístico y sostenible.
Se trata de Zona Franca Parque Central, un proyecto que nació en 2001 por iniciativa del empresario Alberto Araújo Merlano y un grupo de líderes visionarios, y que hoy celebra 15 años de operación, con más de 50 empresas instaladas y un crecimiento que no se detiene.
La historia comenzó cuando Araújo convocó a varios empresarios, entre ellos Camilo Gavieres, Martín Gustavo Ibarra y Rafael Simón del Castillo, con una idea que en su momento resultó audaz: crear una “fábrica de empresas”.

De esa visión surgió Central SAS, la holding encargada de desarrollar infraestructura para la logística y la industria en la región, que posteriormente dio vida a Parque Central, un modelo de zona franca orientado a la eficiencia y la innovación.
Ubicada estratégicamente sobre vías principales que conectan con Barranquilla y el interior del país, Zona Franca Parque Central fue diseñada con criterios ambientales y urbanos: un aire limpio gracias a los vientos alisios, un terreno elevado libre de inundaciones y comunidades cercanas que se benefician del desarrollo. Hoy, ese diseño se refleja en una operación moderna y tecnológicamente avanzada.
Uno de sus mayores diferenciales es Apollo, un software de gestión en tiempo real que utiliza inteligencia artificial para optimizar el flujo logístico. Gracias a esta herramienta, los camiones pueden ingresar o salir del complejo en menos de un minuto, un logro que marca la diferencia frente a otras zonas industriales del país.
Pero el desarrollo tecnológico no es su único sello. El compromiso con la sostenibilidad atraviesa toda la estructura del parque. El manejo del agua lluvia, por ejemplo, se realiza con recolecciones mediante un sistema que la canaliza hacia un reservorio de seis hectáreas, utilizado para riego y soporte ambiental. Sobre ese mismo cuerpo de agua se instaló recientemente una planta solar flotante capaz de generar un megavatio en su primera fase, reafirmando la apuesta por las energías limpias.
La Zona Franca también forma parte de las principales redes mundiales del sector: es miembro de la Asociación Mundial de Zonas Francas y de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, que agrupa a las 800 más destacadas de la región.
Su papel en el movimiento “nearshoring”, el retorno de operaciones desde Asia hacia América la posiciona como un punto estratégico para las nuevas dinámicas del comercio global.
A quince años de su creación, Zona Franca Parque Central se define por su visión integral: productividad, sostenibilidad y bienestar. En palabras de sus directivos, la felicidad es parte de su cultura corporativa, porque el desarrollo dicen empieza por dentro, y desde allí se extiende a toda la comunidad que la rodea.