Tecnología
20 aplicaciones que más información suya recopilan: tenga cuidado con los datos que revela
Un estudio de Nsoft reveló las 20 aplicaciones que más datos personales recopilan.

Las aplicaciones se han convertido en aliadas indispensables en nuestra vida diaria: desde chatear con amigos hasta pedir comida, buscar empleo o disfrutar de series en streaming.
Sin embargo, un reciente estudio de la firma Nsoft revela un lado menos conocido: muchas de estas herramientas recopilan una basta cantidad de datos personales, a menudo sin que los usuarios se den cuenta.
¿Para qué usan estos datos?
De acuerdo con el informe de Nsoft, las aplicaciones rastrean datos de los usuarios con varios propósitos, según la tienda de aplicaciones (iOS).
“Con la asombrosa cantidad de 257 mil millones de descargas de aplicaciones el año pasado, en comparación con las 141 mil millones de 2016, su popularidad no hace más que aumentar" señala Nsoft.

Estos incluyen:
- Publicidad de terceros: El 57% de las aplicaciones comparten datos personales con anunciantes externos para mostrar anuncios.
- Publicidad o marketing para desarrolladores: El 79% de las aplicaciones usan datos para mostrar anuncios propios.
- Analytics: El 91% de las aplicaciones utilizan datos para evaluar el comportamiento de los usuarios.
- Personalización de productos: El 81% emplea datos para personalizar la experiencia del usuario, como recomendaciones.
- Funcionalidad de la aplicación: El 94% de las principales aplicaciones recopilan datos para mejorar la funcionalidad, como la autenticación y la seguridad.
- Otros propósitos: Existe una categoría adicional para usos no especificados.
¿Qué datos recopilan y para qué?
El informe de Nsoft identifica 20 aplicaciones que destacan por la cantidad de datos personales que recopilan y comparten.
Estas incluyen redes sociales, servicios de mensajería, plataformas de pago, mapas, entretenimiento y comercio electrónico.
Según los hallazgos, los datos se recopilan para diversos fines, siendo distribuidos en varias categorías. Un porcentaje significativo de esta información es utilizada con fines publicitarios y de marketing por parte de los desarrolladores. Además, una parte considerable de los datos se comparte con terceros, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad.

Por otro lado, otra proporción de los datos recopilados se destina a realizar análisis sobre el uso de la aplicación, con el fin de optimizar su funcionamiento y mejorar la experiencia del usuario. Asimismo, un porcentaje es utilizado para personalizar la interfaz y los contenidos dentro de la aplicación, adaptándolos a las preferencias individuales.
En menor medida, los datos personales son recopilados para asegurar que la aplicación funcione correctamente, solucionar problemas técnicos o mejorar el rendimiento.
Finalmente, una pequeña fracción de la información se usa para otros propósitos, que podrían incluir su venta o uso en estudios internos no especificados.
La lista está compuesta por:
- Facebook/Messenger e Instagram/Threads
- Amazon
- YouTube
- X
- Uber Eats
- PayPal
- Uber
- Amazon Prime Video
- Google Pay
- Spotify
- Snapchat, y Google Maps
- Shopee, y TikTok
- Bumble
- Gmail
- Max
- WhatsApp Business
- Duolingo, Candy Crush Saga, y Tinder
- Roblox
Para evitar una exposición excesiva de datos personales, los usuarios deben tomen medidas como revisar los permisos otorgados a cada aplicación, desactivar el rastreo de ubicación cuando no sea necesario y utilizar opciones de privacidad avanzadas.
Además, leer las políticas de privacidad antes de instalar una aplicación puede ayudar a comprender qué información se está compartiendo y con qué propósito.