Ciencia
3I/ATLAS: ¿Por qué se dice que el cometa interestelar podría revelar los secretos más antiguos del cosmos?
Investigadores descartan anomalías en su comportamiento y aseguran que su actividad sigue los patrones de un cometa natural.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El 3I/ATLAS mantiene con la atención de la comunidad científica pues este objeto que proviene de más allá de nuestro sistema solar podría contener información valiosa sobre cómo se formaron los primeros mundos del universo.
El estudio de este objeto podría significar una opción clara hacia la historia más temprana del cosmos de acuerdo con la astrofísica Tessa Frincke, investigadora de la Universidad Estatal de Michigan.
Frincke, quien inició su doctorado recientemente, se ha sumergido en el análisis de los datos de este objeto para trazar su recorrido futuro.
“He tenido que aprender mucho rápidamente y me sorprendió la cantidad de personas involucradas”, señaló en msutoday.

Su trabajo busca comprender el comportamiento del cometa como también la composición de los materiales que lo acompañan desde su lugar de origen.
Un mensajero de otros sistemas estelares
Lo que distingue a 3I/ATLAS de los cometas tradicionales es su procedencia pues viaja desde fuera del sistema solar y se desplaza a más de 221.000 kilómetros por hora, una velocidad que refleja la energía con la que atravesó el espacio interestelar antes de ser detectado.
En conversación con Negocios TV, la científica destacó el valor de los compuestos presentes en el cometa.

El análisis de la investigadora señala que han revelado la existencia de moléculas de agua y gases como dióxido y monóxido de carbono, sustancias que resultan fundamentales para la formación de planetas y potencialmente, para el desarrollo de vida.
Cada emisión desde su superficie helada es según los investigadores, una pista que podría remontarse a los primeros capítulos del cosmos.
“El estudio de sus gases podría ayudarnos a entender cómo se formaron las condiciones para la vida en otros lugares del universo”, señaló.
Astrónomos señalaron que la cola del 3I/ATLAS mostraba anomalías, a lo cual Frincke comentó que: “Los patrones de emisión y la formación de su cola al acercarse al Sol son perfectamente consistentes con los de un cometa natural”.
Cápsula del tiempo
Mientras los cometas de nuestro vecindario conservan rastros de los materiales que formaron el sistema solar, 3I/ATLAS podría guardar la memoria de un posible sistema solar completamente distinto, algo que podría permitir la posibilidad de comparar los orígenes de diferentes mundos.
El momento más esperado por los científicos será el 19 de diciembre de 2025, cuando el cometa se acerque a su punto más próximo a la Tierra.
Entonces cuando diferentes telescopios y agencias especializadas del planeta centren su atención en él para desentrañar los secretos que ha traído desde los confines del espacio.


