Tecnología

Adiós a los aparatos electrónicos como los conocemos: descubrimiento podría cambiar “miles de millones de dispositivos”

Una nueva célula solar podría acabar con las pilas en millones de dispositivos.

26 de agosto de 2025, 2:12 a. m.
La innovación abre la puerta a hogares libres de baterías desechables.
Científicos marcan récord al generar energía con iluminación interior. | Foto: X @uclmaps - Getty

Los aparatos electrónicos se utilizan a diario, como controles remotos, teclados o sensores, dependen en su mayoría de pilas que deben reemplazarse cada cierto tiempo. Aunque en los últimos años muchos dispositivos se han liberado de los cables, esta dependencia de las baterías sigue siendo un problema tanto económico como ambiental.

Ahora, un descubrimiento científico promete cambiar este panorama. Investigadores del University College London (UCL) han creado una célula solar especial que funciona con luz artificial en interiores, logrando una eficiencia nunca vista en este tipo de tecnología.

“Miles de millones de dispositivos que requieren pequeñas cantidades de energía dependen del reemplazo de baterías, una práctica insostenible. Este número crecerá a medida que se expanda el Internet de las cosas”, explicó el Dr. Mojtaba Abdi-Jalebi, profesor asociado del Instituto para el Descubrimiento de Materiales de la UCL.

La magia de la perovskita

La clave está en un material llamado perovskita, un cristal que puede adaptarse para aprovechar la luz artificial de casas y oficinas. Mientras que los paneles solares tradicionales casi no sirven con la iluminación de bombillas LED, esta innovación logra transformar esa luz en energía suficiente para mantener en funcionamiento pequeños aparatos.

Los investigadores señalan que este avance podría hacer obsoletas las pilas en una gran cantidad de dispositivos de bajo consumo, desde relojes hasta alarmas domésticas.

Un avance tecnológico plantea el fin de las baterías desechables.
La perovskita promete transformar la forma en que usamos nuestros dispositivos. | Foto: @uclmaps

Cómo lograron el avance

Uno de los obstáculos de la perovskita era su fragilidad. El material tenía defectos que reducían su rendimiento y lo hacían degradarse rápidamente. Para resolverlo, el equipo aplicó una combinación de tratamientos químicos que ayudaron a estabilizar la estructura del cristal.

“La célula solar con estos pequeños defectos es como un pastel cortado en trozos. Mediante una combinación de estrategias, hemos vuelto a unir este pastel”, explicó Siming Huang, estudiante de doctorado y autor principal del estudio publicado en Advanced Functional Materials.

Resultados que sorprenden

Las nuevas células solares lograron convertir un 37,6 % de la luz interior en electricidad, lo que supone un récord mundial en este tipo de condiciones. En comparación, es seis veces más eficiente que las mejores alternativas disponibles actualmente en el mercado.

Además, en pruebas de resistencia, los dispositivos mantuvieron gran parte de su capacidad de generación incluso bajo condiciones intensas de luz y calor, lo que indica que podrían tener una vida útil más larga que las versiones anteriores.

Una tecnología lista para transformar hogares

Más allá de la eficiencia, otra ventaja es su bajo costo de producción. “Son de bajo coste, ya que utilizan materiales abundantes en la Tierra y solo requieren un procesamiento sencillo. Se pueden imprimir de la misma manera que un periódico”, destacó el Dr. Abdi-Jalebi.

Algunas personas no saben cómo desechar adecuadamente los electrodomésticos viejos.
Algunas personas no saben cómo desechar adecuadamente los electrodomésticos viejos. | Foto: Getty Images

Esto significa que, de llegar al mercado, no solo serían más sostenibles, sino también accesibles económicamente. El equipo ya está en conversaciones con la industria para evaluar cómo llevar la tecnología a gran escala.

Si se concreta, millones de aparatos podrían dejar atrás las baterías desechables, reduciendo el impacto ambiental y abriendo paso a una nueva generación de dispositivos que funcionan únicamente con la luz de nuestras casas y oficinas.

*Con información de DW.