Tecnología
Al hacer transferencias bancarias desde su celular, preste atención si le llega este alarmante mensaje porque podrían estafarlo
En la actualidad, el sistema financiero enfrenta un escenario marcado por el auge de los fraudes electrónicos y las estafas en línea.


Protegerse de las estafas digitales se ha convertido en una necesidad urgente ante la creciente habilidad de los ciberdelincuentes para infiltrarse en sistemas, dispositivos y cuentas personales con el fin de robar dinero e información sensible, utilizada posteriormente en actividades ilícitas o comercializada en la llamada dark web.
Uno de los principales objetivos de estos ataques son las cuentas bancarias. En la era digital, muchas de ellas se gestionan mediante aplicaciones móviles que permiten rastrear movimientos y llevar un control detallado de los recursos financieros. Este nivel de acceso es aprovechado por los delincuentes informáticos, quienes recurren a múltiples estrategias para vulnerar la seguridad de los usuarios.
Una de las modalidades más comunes son los mensajes de texto fraudulentos que contienen enlaces maliciosos. Al dar clic en ellos, la víctima entrega sin saberlo el control de sus cuentas bancarias e incluso de otras funciones de su dispositivo.

De acuerdo con el portal El Economista, recientemente se ha identificado una nueva estafa que amenaza a usuarios en todo el mundo. Aunque estos modus operandi suelen originarse en un país específico, se expanden con rapidez hacia otras regiones.
En este caso, el fraude se presenta mediante un mensaje que alerta: “Tienes una transferencia retenida, para activar tus operaciones y evitar el bloqueo de sus cuentas, ingrese aquí (enlace)”.
El objetivo es sembrar miedo para que, en medio de la angustia, la persona siga las instrucciones del supuesto banco. Esta práctica, conocida como ingeniería social, se basa en la manipulación emocional más que en el uso de la fuerza, lo que la hace especialmente peligrosa.
Un solo clic puede derivar en pérdidas millonarias, sobre todo si se trata de cuentas de ahorro con grandes sumas de dinero. Además de credenciales, los estafadores solicitan datos sensibles como direcciones o números de documento de identidad.
Lejos de ser un hecho aislado, esta modalidad delictiva se repite con frecuencia y los casos tienden a aumentar si no se aplican medidas de prevención adecuadas. En este contexto, expertos en ciberseguridad, como los de la firma Keeper Security, recomiendan adoptar prácticas que reduzcan la exposición a estos riesgos.
Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:
- Uso de contraseñas seguras: deben ser combinaciones aleatorias de al menos 16 caracteres que incluyan letras, números y símbolos. Según los especialistas, este tipo de claves dificulta considerablemente que los ciberdelincuentes logren adivinarlas o descifrarlas.
- Preguntas de seguridad efectivas: funcionan como una barrera adicional, pues autentican que la cuenta pertenece realmente al usuario. En caso de respuestas incorrectas, las entidades suelen bloquear la cuenta de manera temporal, lo que impide accesos indebidos.

Al establecer este tipo de preguntas, los expertos aconsejan seguir ciertos criterios:
- Las respuestas deben construirse con un enfoque exclusivo, evitando reproducir información de fácil acceso en fuentes públicas.
- Conviene descartar preguntas cerradas que puedan responderse únicamente con un “sí” o un “no”.
- Es recomendable apartarse de lo obvio o rutinario, tanto en los temas tratados como en los datos empleados.
- La prioridad debe ser ofrecer contenido original y con un valor añadido que no se encuentre en lo habitual.
La combinación de contraseñas robustas, autenticaciones adicionales y el escepticismo ante mensajes sospechosos puede marcar la diferencia entre mantener a salvo los recursos financieros o caer en manos de la delincuencia digital.