Tecnología

Algo que nunca se esperaba: científicos dicen haber descubierto un “nuevo color”

Científicos de la Universidad de California en Berkeley han revelado la existencia de un nuevo color.

23 de abril de 2025, 11:58 p. m.
Cinco personas han sido testigos de una experiencia única: ver un tono fuera del espectro cromático natural.
El hallazgo de un color desconocido hasta hoy plantea nuevas preguntas sobre los límites de la percepción visual humana. | Foto: Reflexpixel/Pond5 Images/IMAGO

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley dio a conocer un descubrimiento que desafía las nociones convencionales sobre la percepción del color.

Se trata de olo, un tono inédito descrito como un “azul verdoso de una saturación sin precedentes”, que solo ha sido observado por cinco personas en todo el mundo.

Este nuevo color no existe en la naturaleza tal como se ve habitualmente, y ha sido visualizado gracias a un sistema revolucionario que modifica la forma en que el ojo humano recibe la luz.

Según el equipo responsable, esta hazaña se logró utilizando tecnología de última generación que permite sobrepasar el espectro cromático visible al ojo humano. La percepción de olo se considera un fenómeno inédito y ha sido posible gracias al empleo de láseres altamente precisos.

Oz Vision System: tecnología que estimula lo imposible

El sistema que permite ver este color único ha sido bautizado como Oz Vision System, un guiño al clásico “El Mago de Oz” y sus gafas verdes.

Desarrollado por el equipo de Berkeley y presentado recientemente en Science Advances, este sistema emplea microdosis de luz láser para activar de manera selectiva los fotorreceptores en la retina humana.

La influencia cultural también desempeña un papel importante en la asociación de ciertos colores con la inteligencia.
La influencia cultural también desempeña un papel importante en la asociación de ciertos colores con la inteligencia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Predijimos desde el principio que parecería una señal cromática sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella”, explicó Ren Ng, ingeniero eléctrico de Berkeley y uno de los pocos que ha presenciado olo. “Nos dejó boquiabiertos. Es increíblemente saturado”, añadió en entrevista con el programa Today de la BBC, según recoge The Independent.

  • Ng lo comparó con ver “el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto” después de una vida viendo solo tonos suaves de rosa.

Este enfoque no se basa en la tradicional mezcla de colores, sino en un control milimétrico de la luz sobre la retina.

A diferencia de la percepción natural, donde al menos dos tipos de conos se activan para generar un color, el sistema Oz logra activar exclusivamente los conos M, responsables de las longitudes de onda medias, asociadas al color verde. Este hecho se representa con el nombre “olo”, cuyo código binario 010 alude a la estimulación única de los conos M.

Olo: entre la controversia científica y la promesa médica

Aunque se celebra como una proeza de la neurociencia visual, el descubrimiento de olo no ha estado libre de escepticismo. El científico de la visión John Barbur, de la Universidad City St George’s de Londres, declaró a la BBC que no se trata de un nuevo color como tal, sino de “un verde más saturado” producto de la estimulación controlada de un solo tipo de cono.

En contraste, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, reconoció que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes, pero valoró el avance técnico del estudio por su capacidad de generar imágenes mediante la estimulación precisa de múltiples conos.

YouTube video player

Más allá del debate, las posibilidades de esta tecnología son amplias. James Fong, doctorando en Informática y coautor del estudio, considera que el sistema podría ser útil para investigar enfermedades oculares o tratar el daltonismo.

No obstante, subrayó que su implementación en el ámbito doméstico aún es inviable: “Nuestro método actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que, sin duda, no llegarán pronto a los teléfonos inteligentes ni a los televisores”.

Además, el sistema Oz presenta limitaciones importantes: requiere que los usuarios fijen su vista en un punto específico y no permite una visualización directa debido a la limitada cartografía de la retina.

Por ahora, olo permanece como una rareza visual accesible únicamente para unos pocos, pero abre la puerta a una nueva etapa en el estudio de la percepción humana. La existencia de un color fuera de nuestro rango natural de visión plantea interrogantes profundos sobre los límites de lo que somos capaces de ver y sentir.

*Con información de DW.