Tecnología
América Latina tendrá su propio modelo de IA en 2025: así será “LatamGPT”
América Latina lanzará en 2025 su propio modelo de inteligencia artificial: LatamGPT.
![LatamGPT será un modelo de IA abierto y accesible para toda la región.](https://www.semana.com/resizer/v2/7H32P5HLLJA3PAZWLBDDZKRIAU.jpg?auth=ab6eb44352ef8e53569ce06cf79f885a529a6557c7ebabd87b418a97fa9f9520&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Un modelo de inteligencia artificial desarrollado con datos propios de América Latina será lanzado en 2025, con el objetivo de representar la diversidad cultural y lingüística de la región.
La iniciativa, denominada LatamGPT, busca generar un sistema abierto que refleje la identidad latinoamericana y sea accesible para investigadores y desarrolladores.
Un modelo de IA con identidad latinoamericana
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) anunció que LatamGPT será presentado a mediados de 2025.
El proyecto cuenta con el respaldo de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, así como la colaboración de más de 60 expertos en la materia.
Lo más leído
![La Universidad Mohamed bin Zayed de Inteligencia Artificial marca un hito al ser la primera en el mundo enfocada exclusivamente en IA.](https://www.semana.com/resizer/v2/QGDRE3555BA4LEH2SUOMFSLEGY.jpg?auth=cd0e318fe29e79beba5654667bf31c8b5f54026f28055894d7512f8b6f98d2c1&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, citada en el comunicado.
A diferencia de otros modelos cerrados, LatamGPT será un sistema abierto, lo que permitirá a más personas en la región estudiar, usar y mejorar la tecnología, promoviendo su adaptación a contextos locales y evitando la dependencia de modelos extranjeros.
Una iniciativa regional con respaldo académico y social
LatamGPT se inspira en el popular ChatGPT desarrollado por OpenAI, pero con un enfoque específico en los valores, lenguas y conocimientos propios de América Latina.
La creación de este modelo responde a la necesidad de generar independencia tecnológica y definir cómo la IA impacta a la sociedad.
“Es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia.
La iniciativa cuenta con el apoyo de universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de países como Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica.
Infraestructura y garantías éticas para LatamGPT
Para la construcción de este modelo de lenguaje, se han recopilado más de 8 terabytes de información en texto plano, equivalente a millones de libros.
Esta base de datos será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, donde se desarrolla una infraestructura especializada para la investigación en inteligencia artificial.
![La IA predice que su evolución será la clave del progreso humano en 2024.](https://www.semana.com/resizer/v2/TD7ZR2F4CBFHZGSMYTTMOZZW7E.jpg?auth=eae43e28fac5086c3a6ac79ca5559113adb4af2a7f6da5b2b9fcd69ae230c3cc&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
La ministra Etcheverry destacó que LatamGPT funcionará bajo “estrictos marcos éticos”, aunque aún no se han revelado detalles sobre la normativa que regulará su uso.
La transparencia y la inclusión de valores regionales en la IA son aspectos clave para el desarrollo de este proyecto.
Con LatamGPT, América Latina da un paso significativo en la autonomía tecnológica, apostando por un modelo de inteligencia artificial que represente su identidad y brinde oportunidades para el desarrollo científico y económico de la región.
*Con información de AFP.