Tecnología

Así es el proyecto que busca hacer carteras y bolsos con cuero de T. Rex

Un proyecto pionero busca fabricar bolsos con cuero de T. rex cultivado en laboratorio como alternativa sostenible y sin crueldad animal.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

2 de mayo de 2025, 12:19 a. m.
La moda ética apuesta por un material futurista: cuero de dinosaurio cultivado en laboratorio.
Una propuesta innovadora plantea reemplazar el cuero convencional con uno derivado del ADN del Tyrannosaurus rex. | Foto: VML

En el universo de la moda de alta gama, donde la sostenibilidad y la ética se han convertido en prioridades, un ambicioso proyecto busca revolucionar la industria: fabricar bolsos, carteras y accesorios con cuero creado a partir del colágeno de un Tyrannosaurus rex, el legendario dinosaurio que habitó la Tierra hace 66 millones de años.

La propuesta, desarrollada por la agencia creativa VML en colaboración con The Organoid Company y la empresa de biotecnología Lab-Grown Leather Ltd, pretende establecer una alternativa libre de sufrimiento animal.

“Como primer ejemplo de cuero desarrollado a partir de una especie prehistórica, el cuero de T. rex representa no solo una alternativa sostenible, sino un paso pionero en la exploración de cómo la biología antigua puede inspirar materiales sostenibles de alto rendimiento en el futuro”, señala VML en un comunicado de prensa.

Este cuero prehistórico es una nueva apuesta dentro de una serie de proyectos innovadores de la agencia, como las recientes albóndigas elaboradas con carne de mamut.

¿Cómo se fabrica un bolso con cuero de T. rex?

La clave del proyecto está en la manipulación celular. The Organoid Company se encarga de recrear células del dinosaurio usando ADN sintético, las cuales son posteriormente cultivadas por Lab-Grown Leather Ltd. para generar el biomaterial.

El resultado es un cuero estructuralmente idéntico al tradicional, pero sin origen animal directo.

El enigma ancestral resuelto: ChatGPT explica el origen de la gallina y el huevo.
Colágeno fósil de Tyrannosaurus rex podría convertirse en el nuevo material de lujo en la industria de la moda. | Foto: Getty Images

“A diferencia de otras alternativas de base biológica, el enfoque ‘sin andamios’ de Lab-Grown Leather permite a las células crear su propia estructura natural, lo que da como resultado un material estructuralmente idéntico al cuero tradicional”, explica VML.

Por su parte, Lab-Grown Leather asegura que su tecnología “combina la piel autoestructurada sin andamios con la aglomeración macromolecular para producir biomateriales funcionales y adaptables, sin utilizar animales, sin plásticos y siendo sostenible”.

Material biodegradable y aplicaciones futuras

Durante sus primeras fases, el proyecto se enfocará en la creación de artículos de lujo como carteras y bolsos, con planes de lanzar su primera pieza comercial a finales de 2025.

Si el mercado responde positivamente, los desarrolladores proyectan expandirse a otros sectores como la industria automotriz.

Científicos trabajan en un cuero libre de animales, cultivado con células del T. rex, para sustituir el tradicional.
El T. rex, ícono prehistórico, inspira un cuero biodegradable para carteras y bolsos de alta gama. | Foto: VML

VML destaca que el nuevo material es completamente biodegradable y conserva las propiedades de durabilidad, reparación y textura del cuero convencional.

Además, subrayan que el cuero de T. rex “es un material de alto rendimiento cultivado a partir de células, que va más allá de la imitación y ofrece durabilidad natural, capacidad de reparación y el tacto que se espera de los artículos de piel de gama alta”.

Una respuesta a la crisis ambiental y ética del cuero tradicional

El proyecto no solo apunta al lujo, sino también a una problemática medioambiental urgente. La producción convencional de cuero, principalmente derivada del ganado vacuno, está asociada a graves consecuencias ecológicas.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), esta industria es responsable del 80 % de la deforestación del Amazonas, lo cual agrava la pérdida de biodiversidad, los incendios forestales y la erosión del suelo.

Por otro lado, las alternativas veganas actuales suelen emplear plásticos que provienen de combustibles fósiles, y que al no ser biodegradables, representan otro desafío ecológico.

“Las implicaciones medioambientales y éticas del cuero obtenido por bioingeniería son importantes. La producción tradicional de cuero está vinculada a la deforestación extensiva, y los procesos establecidos de curtido del cuero a menudo implican el uso de productos químicos nocivos como el cromo, que pueden provocar contaminación”, advierte VML.

Con esta innovadora tecnología, concluye la agencia, se ofrece “una vía para reducir drásticamente estos impactos medioambientales, al tiempo que elimina los problemas de crueldad animal asociados a la producción tradicional de cuero”.

*Con información de DW.

Noticias relacionadas