Tecnología

Así se puede detectar si un cajero automático tiene un clonador de tarjetas

Detectar un clonador en un cajero automático puede prevenir el robo de información bancaria.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

26 de julio de 2025, 7:33 p. m.
Teclados falsos o piezas sueltas son señales de alerta en cajeros automáticos manipulados.
La clonación de tarjetas sigue activa, pero hay formas de identificar el fraude a tiempo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Cada vez son más sofisticadas las técnicas utilizadas por los delincuentes para copiar la información bancaria de los usuarios.

Una de las más frecuentes es la instalación de dispositivos en los cajeros automáticos para robar datos sin que la víctima lo note. Detectar estos mecanismos a tiempo puede evitar el robo de fondos o el uso indebido de la tarjeta.

¿Qué implica la clonación de tarjetas?

La clonación ocurre cuando alguien copia la banda magnética de una tarjeta bancaria para crear una réplica no autorizada. Esta práctica delictiva, que permite realizar compras o retiros sin el consentimiento del titular, se apoya en herramientas externas adheridas a los cajeros, como lectores falsos o cámaras encubiertas.

Dispositivos falsos en cajeros permiten copiar datos bancarios sin necesidad de robar la tarjeta físicamente.
Usuarios se enfrentan a dispositivos ocultos que copian datos de tarjetas sin ser notados. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Una de las formas más comunes de llevar a cabo este fraude es el llamado skimming, una modalidad en la que se capturan los datos electrónicos del plástico y, en algunos casos, también el número secreto. La persona afectada solo se entera cuando el dinero ya ha sido sustraído.

Señales de alerta: lo que se debe revisar antes de usar un cajero

Para prevenir este tipo de delitos, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y firmas especializadas en ciberseguridad aconsejan prestar especial atención a ciertos detalles en la máquina antes de insertar la tarjeta.

Una de las alertas más evidentes es la presencia de acoples anómalos en el lector de tarjetas. Estos dispositivos, fabricados en plástico, se colocan sobre la ranura original y suelen parecer parte del cajero. Sin embargo, pueden presentar movimientos inusuales, estar mal alineados o tener residuos de adhesivo. Si el lector parece suelto, desajustado o con señales de manipulación, conviene abstenerse de usarlo.

Delincuentes combinan teclados falsos y cámaras con técnicas como el bucle libanés.
Un lector o teclado alterado puede indicar la presencia de un clonador en el cajero. | Foto: Getty Images

Otro punto crítico es el teclado, algunos estafadores colocan una capa falsa sobre el panel numérico para registrar el PIN sin que el usuario lo note. Si el teclado se ve más elevado de lo normal, se siente inestable o no coincide con el diseño general del cajero, es mejor buscar otro punto de retiro.

“Revisa frecuentemente tus estados de cuenta para identificar cargos no reconocidos”, recomienda BBVA.

También hay casos en los que se instala una fachada completa falsa del cajero para capturar simultáneamente la tarjeta y el número secreto. Por eso, expertos de la compañía de ciberseguridad Norton recomiendan comparar cuidadosamente los componentes del cajero, como el color del lector de tarjetas y el teclado, con el resto del dispositivo. Cualquier desajuste visual, por mínimo que parezca, podría ser un indicio de manipulación.