Ciencia

Avanza la amenaza del deshielo: el cambio de los glaciares activaría una catástrofe devastadora en la Tierra

El deshielo, más allá de elevar los mares, podría provocar un aumento en la actividad volcánica con efectos climáticos globales.

12 de julio de 2025, 12:12 a. m.
Expertos alertan que el deshielo acelerado puede activar volcanes en la Antártida, Rusia, América del Norte y otras zonas clave.
Un estudio en Chile muestra cómo el retroceso glaciar está ligado al resurgimiento de volcanes y posibles catástrofes globales. | Foto: Getty Images

Una nueva investigación ha encendido las alertas de la comunidad científica al señalar que el retroceso de los glaciares provocado por el cambio climático podría activar una cadena de erupciones volcánicas a nivel global.

El estudio, presentado en la conferencia de la Asociación Europea de Geoquímica en Praga, advierte que cientos de volcanes inactivos, especialmente en la Antártida, podrían entrar en actividad explosiva a medida que las capas de hielo desaparecen.

El trabajo se basó en el análisis de seis volcanes del sur de Chile, una región clave por su ubicación y características geológicas. La conclusión es clara: el deshielo no solo modifica paisajes, sino que altera la presión sobre la corteza terrestre y modifica el comportamiento del magma subterráneo, desencadenando erupciones más violentas y frecuentes.

Volcanes dormidos que podrían despertar

Los investigadores utilizaron técnicas de datación por argón y el análisis de cristales para reconstruir el historial eruptivo de volcanes como el Mocho-Choshuenco, hoy inactivo.

A través del estudio de rocas volcánicas, se comprobó que la presión de los glaciares (cuando están presentes) actúa como un freno natural al comportamiento explosivo del magma. Pero una vez que el hielo se derrite, ese freno desaparece.

Los aldeanos observan la erupción del monte Lewotobi Laki-Laki desde la aldea de Talibura en Sikka, Nusa Tenggara Oriental, el 17 de junio de 2025. Un volcán en el este de Indonesia expulsó una colosal torre de ceniza el 17 de junio, según informaron las autoridades, tras elevar su nivel de alerta al máximo de un sistema de cuatro niveles. (Foto de AFP)
Nuevas investigaciones sugieren que la pérdida de hielo glaciar podría detonar erupciones volcánicas explosivas a nivel mundial. | Foto: AFP

Durante la última glaciación, ocurrida entre 26.000 y 18.000 años atrás, las capas de hielo no solo amortiguaron las erupciones, sino que permitieron la acumulación de grandes volúmenes de magma rico en sílice entre 10 y 15 kilómetros bajo la superficie. Con el deshielo repentino al final de ese periodo, la corteza terrestre se relajó, los gases se expandieron y se generaron erupciones extremadamente explosivas.

“Los glaciares tienden a rebajar el volumen de las erupciones volcánicas que hay bajo los mismos, pero a medida que los glaciares retroceden debido al cambio climático, nuestro estudio indica que estos volcanes entran en erupción con mayor frecuencia y de forma más explosiva”, explicó Pablo Moreno-Yaeger, autor principal e investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Erupciones que alimentan el calentamiento: el círculo vicioso del deshielo y la actividad volcánica

Una retroalimentación peligrosa para el planetaEl fenómeno no se limita a los Andes o Islandia. Los científicos advierten que otras zonas como América del Norte, Nueva Zelanda, Rusia y especialmente la Antártida también podrían enfrentar un aumento en la actividad volcánica. Aunque los cambios en los sistemas magmáticos ocurren a lo largo de siglos, la respuesta volcánica al deshielo puede ser casi inmediata en términos geológicos.

“Aunque la respuesta volcánica al deshielo glacial es casi instantánea en términos geológicos, el proceso de cambios en el sistema magmático es gradual y se produce a lo largo de siglos, por lo que hay tiempo para la vigilancia y la alerta temprana”, agregó Moreno-Yaeger.

Otro estudio publicado en enero en la revista Science alerta que la mitad de los glaciares podrían desaparecer antes de finales de siglo.
Volcanes dormidos podrían entrar en erupción al perder la presión que ejercían los glaciares, revelan recientes hallazgos. | Foto: De Agostini via Getty Images

Pero las consecuencias van más allá de la actividad geológica. Los investigadores advierten que un aumento sostenido en las erupciones podría modificar el equilibrio climático. Si bien los aerosoles liberados por los volcanes pueden enfriar la atmósfera temporalmente, como ocurrió con el monte Pinatubo en 1991, una acumulación de erupciones podría elevar los niveles de gases de efecto invernadero.

“Esto crea un círculo vicioso en el que el deshielo de los glaciares provoca erupciones y estas, a su vez, podrían contribuir a un mayor calentamiento y deshielo”, concluye Moreno-Yaeger. Una advertencia científica que conecta el mundo bajo nuestros pies con la amenaza que cae desde lo alto.

*Con información de DW,