Tecnología

Científicos han explicado el lamentable motivo por el que el océano Antártico se está enfriando

El deshielo y las lluvias han alterado la temperatura del Océano Antártico, revelan estudios.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

31 de marzo de 2025, 12:31 a. m.
Investigadores explican que el enfriamiento del Océano Antártico es una consecuencia del cambio climático.
El Océano Antártico se enfría por el deshielo y el aumento de precipitaciones, según científicos. | Foto: Getty Images

El Océano Antártico, en lugar de calentarse como predicen los modelos climáticos globales, ha experimentado un enfriamiento durante las últimas cuatro décadas.

Investigadores de la Universidad de Stanford han identificado las causas de esta discrepancia y advierten sobre sus implicaciones para el cambio climático.

El impacto del deshielo y las precipitaciones

Un estudio publicado en Geophysical Research Letters revela que el 60 % del enfriamiento del Océano Antártico se debe a un aumento del deshielo y de las precipitaciones.

Estos factores han generado un desajuste entre las temperaturas previstas y las observadas.

“Descubrimos que la tendencia al enfriamiento del Océano Antártico es en realidad una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales”, explicó Earle Wilson, profesor adjunto de ciencias del sistema terrestre en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio.

El enfriamiento del Océano Antártico contradice modelos climáticos y preocupa a expertos.
Investigadores de Stanford explican que el enfriamiento del Océano Antártico es una respuesta al calentamiento global, impulsado por el derretimiento de la capa de hielo. | Foto: Getty Images

El agua de deshielo y las lluvias adicionales hacen que la capa superior del océano se vuelva menos salina y menos densa, limitando el intercambio térmico entre las aguas superficiales frías y las más cálidas en el fondo.

“Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es mezclar el agua caliente”, agregó Wilson.

Un problema en los modelos climáticos

Los modelos climáticos actuales no reflejan completamente este fenómeno, lo que genera incertidumbre en las proyecciones del aumento del nivel del mar.

“El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está completamente ausente en la mayoría de los modelos climáticos”, afirmó Wilson.

El impacto del agua de deshielo no está incluido en la mayoría de los modelos climáticos.
La falta de datos sobre el deshielo genera incertidumbre en las proyecciones climáticas. | Foto: Getty Images

Esta falta de precisión también afecta las predicciones sobre las condiciones climáticas de La Niña, caracterizadas por un Pacífico oriental más frío.

Durante los últimos ocho años, algunos eventos de calentamiento en el Océano Antártico han reducido la tendencia al enfriamiento, pero no lo han revertido completamente.

“Nuestros resultados podrían ayudar a conciliar estas discrepancias globales”, señaló Wilson.

Consecuencias y próximos pasos en la investigación

El Océano Antártico desempeña un papel crucial en la absorción de calor y dióxido de carbono, así como en la regulación del nivel del mar.

Sus temperaturas superficiales también influyen en patrones climáticos globales como El Niño y La Niña, afectando las precipitaciones en diversas regiones del mundo.

Para comprender mejor este fenómeno, Wilson y Zachary Kaufman, investigador postdoctoral en ciencias del sistema terrestre, examinaron la distribución del agua dulce en las simulaciones climáticas. “Ingenuamente, pensamos que no importaría exactamente dónde se depositara el agua dulce”, explicó Wilson.

Sin embargo, descubrieron que la temperatura superficial del mar es mucho más sensible a los flujos de agua dulce concentrados cerca de la costa antártica que a los dispersos en el océano abierto.

“Este fue un resultado sorprendente que estamos deseando explorar más a fondo en trabajos futuros”, concluyó Wilson.

Este hallazgo subraya la importancia de ajustar los modelos climáticos para mejorar la comprensión de los impactos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación más efectivas.

*Con información de Europa Press.