Tecnología
Científicos se sorprenden por enigmático “gigante”: no es árbol, hongo, animal, ni nada de lo que se conoce
Un fósil enigmático desafía la ciencia. Investigadores analizan un organismo prehistórico que no encaja en ninguna categoría conocida.

Hace unos 400 millones de años, cuando las plantas más grandes apenas alcanzaban los seis centímetros de altura, unas estructuras monumentales dominaban el paisaje del supercontinente Gondwana.
Eran los prototaxites, organismos que llegaron a medir hasta ocho metros de altura y un metro de ancho.
Desde su descubrimiento hace más de 165 años, estos seres han desconcertado a la comunidad científica, desafiando cualquier clasificación convencional.
Cuando John William Dawson halló los primeros fósiles en la bahía de Gaspé, Quebec, en la década de 1850, los identificó erróneamente como “primeras coníferas”, según reporta Science Alert.
Lo más leído
Sin embargo, los árboles ni siquiera existían en aquella época, lo que dejaba abierta la incógnita sobre la verdadera naturaleza de estos enigmáticos colosos.
Un organismo sin categoría conocida
A lo largo de los años, los prototaxites han sido clasificados de diversas maneras: desde plantas terrestres primitivas hasta algas y hongos gigantes.
Estudios realizados en 2001, 2007 y 2017 parecían confirmar su naturaleza fúngica, sugiriendo que estos organismos se comportaban como hongos, absorbiendo nutrientes de otros seres vivos.
Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Edimburgo podría cambiar esta perspectiva.
Al analizar tres fósiles excepcionalmente bien conservados de Prototaxites taiti, hallados en el chert de Rhynie, en Escocia, los científicos descubrieron que estas estructuras no encajan en ninguna categoría conocida de vida.
Más allá de los hongos
El análisis microscópico reveló que los prototaxites estaban formados por tubos de distintos tamaños, algunos ramificados, otros curvados y algunos con estructuras similares a anillos de crecimiento.
Este patrón no se encuentra en ningún hongo actual.

Además, el análisis químico no halló rastros de quitina, un compuesto esencial en las paredes celulares de los hongos.
Según los investigadores, “no se encontró ningún grupo existente que presentara todas las características definitorias de los prototaxites”, como se indica en el estudio publicado en bioRxiv, actualmente en revisión por pares.
Un linaje perdido en la evolución
La conclusión de los científicos es impactante: los prototaxites podrían representar un linaje completamente nuevo y extinto de eucariotas.
- Su anatomía no concuerda con algas, hongos ni líquenes, lo que sugiere la posible existencia de un reino de vida desconocido hasta ahora.

“Concluimos que la morfología y la huella molecular de P. taiti son claramente distintas de las de los hongos y otros organismos conservados junto a él en el [yacimiento devónico], y sugerimos que es mejor considerarlo miembro de un grupo de eucariotas no descrito previamente y totalmente extinguido", afirman los investigadores.
Su extinción sin dejar descendientes conocidos plantea interrogantes sobre la diversidad de formas de vida que han existido en la Tierra y cómo la evolución ha moldeado el mundo moderno.
Mientras la comunidad científica aguarda la revisión del estudio, los prototaxites continúan desafiando nuestra comprensión de la historia de la vida en el planeta.
*Con información de DW.