Tecnología
Crean una IA que se basa en decisiones de Trump para predecir futuros escenarios en la política mundial
Esta innovadora IA busca ofrecer a gobiernos, instituciones y empresas una manera de predecir el futuro y simular las posibles decisiones del mandatario Trump.

La política mundial ha tomado mayor transcendencia en este último tiempo. Es por eso que un investigador ha desarrollado una IA conocida como PolicyIQ, una herramienta que busca anticipar los movimientos y decisiones de los líderes mundiales como Donald Trump, reconocido por sus controversiales decisiones que han cambiado el curso de la historia global.
Esta innovadora IA busca ofrecer a gobiernos, instituciones y empresas una manera de predecir el futuro y simular las posibles decisiones del mandatario Trump.

PolicyIQ fue desarrollado por el Dr. Roberto Durán Fernández, profesor - investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Este es un chatbot diseñado para modelar las decisiones de Trump y simular las interacciones entre el mandatario y los gobiernos extranjeros.
“La idea de desarrollar PolicyIQ surge en un contexto de creciente incertidumbre sobre el rumbo de la política económica internacional. Ante la dificultad de anticipar decisiones en un entorno geopolítico marcado por tensiones y estrategias de reposicionamiento, se identificó la necesidad de contar con herramientas que permitieran explorar distintos escenarios posibles.
Lo más leído
“PolicyIQ fue concebido como una plataforma que simula negociaciones estratégicas, en particular con la nueva administración de Estados Unidos, permitiendo a los usuarios analizar cómo ciertas decisiones podrían generar distintas trayectorias políticas y económicas”, explicó Fernández a WIRED.
El investigador indicó que su IA se alimenta de documentos, como órdenes ejecutivas, así como de documentos no oficiales, como Project 2025, elaborado por The Heritage Foundation, que recopila propuestas y prioridades que han sido asociadas con el segundo mandato del presidente Donald Trump.
“La simulación no depende únicamente del modelo de lenguaje, sino que incorpora esta documentación como base estructural, lo que permite generar escenarios coherentes con los objetivos y restricciones institucionales reales. La inclusión de estas fuentes contribuye a que las interacciones simuladas se mantengan alineadas con la lógica interna de las políticas en cuestión, aunque sin pretender alcanzar una representación exacta o definitiva de la realidad”, dice el Profesor-Investigador Fernández.

El investigador indicó que la arquitectura de IA que utiliza PolicyIQ se basa en el modelo GPT (Generative Pre-trained Transformer) de OpenAI, lo que permite generar respuestas dinámicas basadas en el análisis de las interacciones políticas pasadas y proyectar acciones futuras.
“La arquitectura GPT ofrece una capacidad destacada para el análisis conversacional y la simulación interactiva. Esto permite que los usuarios naveguen escenarios complejos mediante un diálogo fluido, sin requerir conocimientos técnicos avanzados. A diferencia de modelos más rígidos, GPT posibilita ajustes sobre la marcha, permite introducir respuestas personalizadas y explorar escenarios alternativos. Esta flexibilidad resulta valiosa tanto para usuarios expertos como para quienes desean aproximarse a un problema estratégico desde una perspectiva exploratoria”, explica el Dr. Roberto Durán.