Tecnología

Cuidado al comprar boletas para el concierto de su artista favorito porque podrían estafarlo bajo esta peligrosa modalidad

Durante épocas de gran actividad musical y alta demanda de boletas, resulta fundamental adoptar una actitud vigilante para no convertirse en blanco de estafas digitales.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

19 de julio de 2025, 10:53 p. m.
En Semana Santa las estafas en línea se incrementan.
El aumento de conciertos abre la puerta a los delitos informáticos. | Foto: Getty Images

Los anuncios de nuevos conciertos emocionan a millones de personas que son fanáticos de la música y disfrutan de estos eventos en vivo, por ello a la hora de comprar boletas la mayoría de las plataforma se suelen colapsar debido a la alta demanda que tienen, pero al mismo tiempo, se puede convertir en un arma de doble filo, debido a que este es uno de los momentos que más aprovechan los ciberdelincuentes para robar los datos bancarios sin que las víctimas se percaten.

Las estafas a la hora de adquirir boletas para conciertos son una de las modalidades mas comunes que han afectado a millones de personas y que finalmente las dejan sin poder entrar a ver a su artista favorito, esto pasa principalmente porque no compran los los sitios oficiales o porque se dejan llevar por promociones falsas que finalmente terminan en un peligroso engaño, que no solo pone en riesgo sus datos personales sino también la de su circulo más cercano.

Según un informe elaborado por especialistas en seguridad digital de la firma Norton, eventos musicales de gran convocatoria, como los conciertos de Shakira, pueden convertirse en terreno fértil para las estafas cibernéticas. La expectativa y el entusiasmo que generan este tipo de espectáculos son utilizados por delincuentes informáticos para engañar a los fanáticos.

Los ciberdelincuentes pueden alterar conversaciones para engañar a los usuarios.
Los ciberdelincuentes pueden alterar conversaciones para engañar a los usuarios. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Uno de los fraudes más frecuentes consiste en la desaparición de entradas digitales. Esta modalidad ocurre cuando los atacantes logran infiltrarse en cuentas personales de plataformas de venta como Ticketmaster, transfiriendo las boletas a otros usuarios sin que el afectado lo note de inmediato.

Asimismo, se ha detectado la circulación de páginas fraudulentas que imitan el diseño de los portales oficiales, con el objetivo de obtener información sensible como claves de acceso o datos bancarios.

Por otro lado, están aquellos que deciden comprar por medios informales como Facebook, Instagram, WhatsApp e incluso correos electrónicos que son maliciosos, ya que incluyen malware y se infiltran en los dispositivos para finalmente tener el control total de la información sensible que los usuarios.

“Cuando aceptas realizar pagos informales o entregas tus datos personales a través de medios no verificados, estás abriendo la puerta a todo tipo de estafas digitales”, explica Iskander Sanchez-Rola, Director de Inteligencia Artificial e Innovación.

Otra estrategia habitual empleada por los estafadores consiste en ofrecer entradas fraudulentas mediante redes sociales o sitios de reventa. En muchos casos, recurren al uso de cuentas previamente comprometidas para dar una apariencia de legitimidad o publican precios dentro del rango habitual con el fin de no generar alertas. Y, para mayor efectividad, suelen ejercer presión sobre los compradores para que realicen pagos mediante métodos sin respaldo, como transferencias directas, lo que dificulta cualquier posibilidad de reembolso o reclamación.

Las épocas de vacaciones son especialmente aprovechadas por los delincuentes tanto cibernéticos como tradicionales.
Las épocas de vacaciones son especialmente aprovechadas por los delincuentes tanto cibernéticos como tradicionales. | Foto: Getty Images

Es importante que para evitar este tipo de situaciones desagradables se sigan una sire de consejos y recomendaciones que mitigan la posibilidad de ser una víctima mas y así mantener a salvo el dinero.

  • Se recomienda evitar las compras a través de redes sociales, grupos de mensajería como WhatsApp o enlaces enviados desde cuentas desconocidas, ya que suelen ser canales utilizados por ciberdelincuentes.
  • Una medida clave es verificar que el sitio web donde se realiza la compra cuente con protocolo seguro —identificable por el “https://” al inicio de la URL— y pertenezca al dominio oficial de la empresa de boletería. Los portales falsificados, a menudo, presentan errores ortográficos o direcciones web inusuales que pueden delatar su falsedad.
  • Los revendedores no autorizados, por su parte, suelen atraer a los compradores con precios bajos, pero exigen pagos a través de medios no oficiales o por transferencias bancarias, lo que elimina cualquier posibilidad de reclamación en caso de estafa.
  • Además, es importante tener en cuenta que las entradas físicas o en formato PDF pueden ser fácilmente duplicadas, al igual que los códigos QR. Por esta razón, se recomienda preferir boletos digitales dentro de plataformas oficiales que permiten la verificación y transferencia segura.
  • En caso de ser víctima de un intento de estafa o haber sufrido un fraude, se aconseja contactar de inmediato a la boletería oficial para reportar el incidente.