Tecnología
Delta Acuáridas 2025: cómo y cuándo ver la lluvia de meteoritos en su máximo esplendor
A diferencia de otras lluvias más intensas, las Delta Acuáridas se caracterizan por meteoros más veloces y menos brillantes.

Los fenómenos astronómicos han cautivado durante años la atención de miles de personas en todo el mundo. Se trata de eventos naturales que no solo ofrecen un espectáculo visual extraordinario, sino que también generan un sentimiento colectivo de expectativa y asombro. Ver cómo el cielo se oscurece durante un eclipse solar, presenciar lluvias de meteoros, superlunas o auroras boreales despierta un interés que supera las barreras culturales, generacionales y geográficas.
Más allá de su belleza, estos fenómenos invitan a reflexionar sobre la posición del ser humano en el universo. La conciencia de formar parte de un vasto cosmos suele provocar una mezcla de humildad y asombro existencial que conecta con una dimensión más profunda de la experiencia humana.
Entre los eventos astronómicos más apreciados se encuentra la lluvia de meteoros conocida como las Delta Acuáridas del Sur, cuyo punto máximo de actividad suele producirse alrededor del 30 de julio. De acuerdo con el portal del Instituto Geográfico Nacional de España (astronomia.ign.es), este fenómeno es más visible desde el hemisferio sur, dado que el radiante —el punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros— se ubica en una posición más elevada. No obstante, también es posible apreciarlo desde el hemisferio norte, aunque con menor intensidad.

Esta lluvia de meteoros está asociada con los restos del cometa 96P/Machholz, un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol cada cinco años. Cuando la Tierra atraviesa el rastro de partículas dejadas por el cometa, diminutos fragmentos —en muchos casos del tamaño de un grano de arena— ingresan a la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran, generando un destello luminoso en el cielo, comúnmente conocido como “estrella fugaz”.
Lo más leído
Según explica la NASA, las Delta Acuáridas del Sur están activas desde mediados de julio y se extienden hasta finales de agosto. Sin embargo, al tratarse de meteoros relativamente tenues, su observación se ve afectada por la luminosidad lunar. “Si la Luna está visible, no podrá observarlos. Si la Luna no está visible, la mejor oportunidad para ver las Delta Acuáridas del Sur es durante el pico de la lluvia, cerca de finales de julio”, indica la agencia espacial.
Para maximizar la experiencia de observación, los especialistas recomiendan tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas. Es aconsejable alejarse de las zonas urbanas y evitar lugares con alta contaminación lumínica. Contar con una manta, un saco de dormir o una silla reclinable puede hacer la espera más cómoda. Además, lo ideal es acostarse boca arriba, intentar abarcar el mayor campo visual posible y enfocar la vista a un punto intermedio entre el horizonte y el cenit, orientándose unos 45 grados hacia la constelación de Acuario.

Se sugiere permanecer en completa oscuridad durante al menos 20 a 30 minutos para permitir que la visión se adapte y los meteoros se vuelvan más perceptibles.
Finalmente, la NASA señala que quienes no logren observar esta lluvia de meteoros durante su punto máximo podrán intentarlo nuevamente durante las Perseidas en agosto. “Sabrá que ha visto una Delta Acuárida del Sur si el meteoro proviene de la constelación de Acuario; su radiante estará en la parte sur del cielo. El radiante de las Perseidas estará en la parte norte del cielo”, concluye la agencia.