Tecnología
Desarrollan modelo de inteligencia artificial para detectar de manera más rápida el cáncer de mama
Este sistema puede comenzar a marcar la diferencia en aquellos países que todavía cuentan con limitaciones en el acceso a tecnología médica o especialistas en radiología.

El constante avance de la inteligencia artificial (IA) continúa abriendo su paso en el ámbito de la medicina, situación que promete ayudar a millones de mujeres en todo el mundo.
Hace un par de horas se conoció que investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México desarrollaron una herramienta basada en algoritmos que ayuda a los médicos en la detección temprana del cáncer de mama, esto se logra a partir de mamografías.

De acuerdo con la información compartida por los investigadores, este sistema funciona en dos etapas. La primera fase analiza las imágenes radiológicas para limpiar anotaciones, resaltar las áreas claves y extraer detalles del tejido mamario. Posteriormente, el radiólogo señala la zona sospechosa y el software traza la forma del posible tumor utilizando una técnica llamada “convolución de Kernel”.
Por lo tanto, con el trazado definido, se extraen 19 características del contorno que se introducen en un modelo de “bosque aleatorio”. Este modelo genera mil árboles de decisión que determinan si el tumor es benigno o maligno. Esto ofrece un segundo dictamen al diagnóstico médico.
Lo más leído
Por el momento, este modelo desarrollado por la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con una precisión del 83 %, pero los científicos esperan que este sistema puede superar el 95 % con nuevas validaciones. Asimismo, aparte de mejorar la eficacia, también reduce la necesidad de biopsias invasivas.
Este tipo de modelos ya se ha implementado en otros países, por ejemplo, en Suecia, un estudio determinó que las mamografías asistidas por la inteligencia artificial mejoraron en un 20 % la tasa de detección del cáncer de mama, frente a las lecturas que son hechas por los radiólogos.

Este sistema desarrollado por investigadores médicos puede comenzar a marcar la diferencia en aquellos países que todavía cuentan con limitaciones en el acceso a tecnología médica o especialistas en radiología; por otra parte, la aplicación de la IA en el ámbito médico es una estrategia que puede comenzar a cerrar las brechas en la atención.
El modelo de IA desarrollado por esta universidad mexicana es un claro ejemplo de que la llegada de la inteligencia artificial puede complementar, en vez de reemplazar, la labor médica, ayudando a tomar decisiones correctas en menor tiempo.