Ciencia

Desde un laboratorio, un avance en rayos gamma reaviva teorías sobre el multiverso y la estructura del universo

Un chip de silicio podría reemplazar colisionadores y abrir acceso al multiverso.

26 de julio de 2025, 1:24 a. m.
Un nuevo método cuántico podría cambiar cómo se entiende el universo.
Investigadores crean tecnología que permite mirar más allá del núcleo atómico. | Foto: Getty Images

Un nuevo avance en física cuántica, denominado plasmón extremo, ha permitido a un equipo de investigadores en Estados Unidos generar campos electromagnéticos de una intensidad nunca antes alcanzada en un entorno de laboratorio.

Este desarrollo, encabezado por Aakash Sahai, profesor adjunto de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Colorado Denver, abre la posibilidad de construir láseres de rayos gamma capaces de poner a prueba teorías que hasta ahora parecían pertenecer al terreno de la ciencia ficción, como la existencia del multiverso.

Estos campos, generados cuando los electrones vibran a velocidades extremas dentro de ciertos materiales, alimentan tecnologías tan diversas como microchips y colisionadores de partículas. “Los láseres de rayos gamma podrían hacerse realidad”, afirmó Sahai. “Podríamos obtener imágenes de tejido no solo hasta el núcleo de las células, sino también hasta el núcleo de los átomos subyacentes”.

Del CERN a un chip: una revolución en miniatura

Hasta hoy, experimentos que requieren campos electromagnéticos de alta energía solo eran posibles con instalaciones como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, una estructura subterránea de casi 27 kilómetros de largo. Estas instalaciones demandan inversiones multimillonarias, infraestructura compleja y personal altamente especializado.

Un desarrollo cuántico reactiva teorías sobre la estructura del universo.
Profesor asistente de ingeniería eléctrica Aakash Sahai | Foto: UC DENVER

Sahai ha desarrollado un material a base de silicio, similar a un chip, que puede soportar haces de partículas de alta energía y gestionar el flujo resultante. La estructura, del tamaño de un pulgar, permite replicar en pequeña escala condiciones que antes requerían colisionadores gigantescos.

“Manipular un flujo de energía tan alto, preservando al mismo tiempo la estructura subyacente del material, es un gran avance”, indicó Kalyan Tirumalasetty, estudiante de posgrado del laboratorio de Sahai.

Aplicaciones médicas y cósmicas: rayos gamma para curar y explorar

El estudio, destacado en la portada de la revista Advanced Quantum Technologies, propone aplicaciones tan diversas como profundas. Por un lado, los rayos gamma podrían ser utilizados en medicina para observar tejidos a nivel subatómico o eliminar células cancerosas con una precisión sin precedentes: “Con el tiempo, podríamos desarrollar láseres de rayos gamma para modificar el núcleo y eliminar células cancerosas a escala nanométrica”, señaló Sahai.

La física moderna se transforma con rayos gamma capaces de revelar lo invisible.
Un chip cuántico activa la posibilidad de estudiar realidades paralelas. | Foto: Getty Images

Por otro lado, el descubrimiento podría cambiar radicalmente la forma en que se estudia el universo. Al permitir la generación controlada de campos extremos en laboratorio, la técnica del plasmón extremo también se perfila como una herramienta clave para probar teorías de frontera en la física, como la estructura profunda del universo o la posible existencia de múltiples realidades.

La Universidad de Colorado ya ha registrado patentes provisionales para esta tecnología tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, y los primeros ensayos se realizaron en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC, operado por la Universidad de Stanford. Con este avance, la ciencia da un paso más hacia una comprensión más profunda de la materia y quizá, del multiverso.

*Con información de Europa Press.