Astronomía
Eclipse lunar 2025: este es el lugar recomendado en Bogotá donde se podrá ver la primera ‘Luna de sangre’ del año
Este evento astronómico será visible en gran parte de Colombia, aunque todo dependerá de las condiciones climáticas.


Este jueves 13 y viernes 14 de marzo de 2025, se llevará a cabo un espectáculo fascinante, se trata de un eclipse lunar total, más conocido como ‘Luna de Sangre’. Este fenómeno será el primero de su tipo en el año y podrá ser apreciado en múltiples regiones del planeta, incluyendo América, Europa, la Antártida, gran parte de África y Oceanía.
Durante el evento, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, producto de la interacción de la luz solar con la atmósfera terrestre, ya que se sumergirá por completo en la sombra de la Tierra. Este evento astronómico, confirmado por la NASA, podrá ser observado en su totalidad desde varias regiones de Colombia, incluyendo las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.
Gracias a su duración prolongada, los fanáticos de estos eventos astronómicos tendrán la oportunidad de presenciar cada fase del eclipse, desde el inicio de la penumbra hasta su punto máximo.
El eclipse ocurrirá cuando la Tierra se alinee de manera precisa entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz directa que normalmente ilumina la superficie lunar. En lugar de desaparecer por completo, la Luna adoptará un color rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Este fenómeno óptico, conocido como dispersión de Rayleigh, es el mismo que da origen a los tonos cálidos del amanecer y el atardecer.
Lo más leído

Horarios del eclipse lunar en Colombia
- Inicio del eclipse penumbral: 13 marzo a las 10:57 p. m.
- Inicio del eclipse parcial: 00:09 a. m. del 14 de marzo.
- Inicio de la totalidad: 1:26 a. m.
- Máximo del eclipse: 1:58 a. m.
- Fin del eclipse máximo: 2:31 a. m.
- Fin del eclipse parcial: 3:47 a. m.
- Fin del eclipse penumbral (P4): 5:00 a. m.

La fase de totalidad, durante la cual la Luna adquiere su característico tono rojizo, tendrá una duración aproximada de 66 minutos.
Para observar el eclipse en las mejores condiciones, se recomienda buscar lugares con cielos despejados y baja contaminación lumínica. Además, al encontrarse la Luna en una fase cercana al apogeo (punto más alejado de la Tierra), su tamaño aparente será ligeramente menor, lo que podría influir en la percepción del fenómeno.
Adicionalmente, este fenómeno astronómico no supone ningún peligro para los ojos, lo que significa que podrá observarse a simple vista, preferiblemente desde un lugar elevado y despejado, y capturarse con una cámara, como la del celular.
¿Dónde ver el eclipse lunar en Colombia?
Uno de los sitios que ha sido preparado para que las personas disfruten de este espectáculo fascinante es el Planetario Distrital de Bogotá, donde se llevarán a cabo una serie de actividades previas al evento, ofreciendo la posibilidad de que sea observado a simple vista, o si lo requiere, con telescopios especializados.
El Planetario organizó una actividad especial para despertar el interés del público en la astronomía y brindar una experiencia segura y enriquecedora durante el eclipse. Bajo el nombre Experiencia Planetario Charla - Eclipse Lunar, los asistentes podrán recorrer exposiciones interactivas que exploran el significado cultural e histórico de los eclipses, además de su importancia científica. La jornada culminará con la observación del fenómeno desde la terraza del Planetario, un espacio ideal donde expertos en astronomía guiarán a los participantes en la apreciación detallada de este impresionante evento celestial.