Astronomía
Eclipse solar del 21 de septiembre: ¿dónde y a qué hora se podrá observar con mayor intensidad este evento celeste?
El fenómeno astronómico no podrá observarse en Colombia, por lo que será necesario esperar hasta el próximo.

El 2025 ha estado marcado por diversos fenómenos astronómicos que han captado la atención de millones de personas aficionadas a observar el cielo. Entre ellos se destacan lluvias de estrellas, eclipses lunares y, por supuesto, el esperado eclipse solar. La frecuencia de estos eventos puede variar, pero en promedio ocurren entre dos y cuatro veces al año.
En este sentido, este próximo domingo 21 de septiembre tendrá lugar el último eclipse solar del año. De acuerdo con lo explicado por National Geographic, la cuenta regresiva comienza desde ya, “tendrá inicio en el océano Pacífico a las 19.29 (hora peninsular) y acabará a las 23.53 en la Antártida, lo que quiere decir durará 264 minutos, pero desde las diferentes partes del mundo su duración será mucho menos".
La razón por la que los eclipses solares no ocurren con mayor frecuencia se debe a que la órbita de la Luna está inclinada 5° respecto al plano terrestre, lo que impide que la alineación se produzca cada mes.

En ese sentido, se han convertido en uno de los fenómenos más especiales de la astronomía. En este caso, el del próximo domingo será el cuarto del año, ya que el primero tuvo lugar el pasado 29 de marzo.
“El eclipse solar será parcial. Durante este espectacular fenómeno, la Luna pasa entre la Tierra y el astro rey proyectando su sombra sobre la superficie terrestre. La vuelta del satélite dura 29,5 días, sin embargo, como el plano en el que orbita está inclinado 5º respecto al planeta, la alineación no sucede todos los meses”.
Vale señalar que, a diferencia de ocasiones anteriores, en esta oportunidad no se cubrirá el disco solar por completo, lo que significa que la Tierra no quedará en oscuridad total. Se estima que en el centro del Pacífico la cobertura alcanzará hasta un 86%.
La fuente en mención señala que, el próximo eclipse podrá observarse principalmente en Oceanía y la Antártida. En Invercargill, Nueva Zelanda, la Luna cubrirá el 72% del Sol, mientras que en la base italiana Mario Zucchelli, ubicada en la Antártida, el nivel de ocultación será similar.
A su vez, Tonga, Fiyi, Islas Cook y Samoa también tendrán la posibilidad de apreciar el fenómeno de manera parcial. En contraste, Europa quedará por fuera del evento astronómico, ya que la sombra de la Luna, al ser más pequeña que la superficie terrestre, solo cubre ciertas zonas del planeta.

“El eclipse no será sencillo de observar, pero tendrá algo muy especial: sucederá un día antes del equinoccio, cuando comienza el otoño en el hemisferio norte. Durante este día –que sucede dos veces al año– la duración del día y la noche es casi la misma en todo el mundo porque el Sol está en la línea del Ecuador”.
Finalmente, al tratarse del último eclipse solar de 2025, los aficionados deberán esperar hasta el 17 de febrero de 2026 para volver a observar uno. Posteriormente, el 2 de marzo ocurrirá un eclipse lunar parcial, acompañado de otros fenómenos astronómicos que seguirán sorprendiendo tanto a científicos como a observadores del cielo.