Ciencia

El descubrimiento de la impresionante momia “capellán secado al aire” dejó perplejos a los científicos

Una momia embalsamada por el recto en Austria ha dejado perplejos a los científicos.

8 de mayo de 2025, 1:30 a. m.
El "capellán secado al aire" habría pertenecido a la aristocracia de la zona.
El “capellán secado al aire” plantea dudas sobre las prácticas mortuorias del pasado. | Foto: J. Wimmer

Un equipo de investigadores ha desenterrado uno de los descubrimientos más inusuales de los últimos años: una momia con un método de embalsamamiento nunca antes documentado.

Se trata de un cuerpo encontrado en el año 2000 en la cripta de una iglesia en Sankt Thomas am Blasenstein, Austria, que ha sido apodado como el “capellán secado al aire”.

Según un reciente estudio publicado en la revista Frontiers in Medicine, el cuerpo habría sido embalsamado a través del recto, un procedimiento inédito hasta ahora en la literatura científica.

Los científicos creen que el cadáver corresponde a Franz Xaver Sidler von Rosenegg, un antiguo capellán con ascendencia aristocrática local. El análisis indica que habría muerto entre los 35 y 45 años de edad, en algún momento entre 1734 y 1780.

Sorprendentemente, su cuerpo se conservó en excelentes condiciones durante siglos, lo que permitió a los investigadores examinarlo con detalle.

Una técnica de embalsamamiento sin precedentes

El hallazgo ha dejado desconcertados a los expertos, quienes descubrieron que el abdomen y la pelvis del cadáver estaban rellenos con una mezcla extraña de materiales. Esto representa una desviación total de los métodos tradicionales, que implicaban abrir el cuerpo mediante incisiones en la pared abdominal.

El hallazgo del “capellán secado al aire” revela una técnica funeraria inédita.
La momia ya había sido descubierta en el 2000, pero ahora se analizó su cuerpo en mayor detalle. | Foto: A. Nerlich

“La pared del cuerpo no estaba abierta, por lo que la única entrada posible era el recto”, explicó el autor principal del estudio, Andreas Nerlich, en declaraciones recogidas por The Guardian.

Para los investigadores, este procedimiento representa el primer caso documentado de embalsamamiento con preparación química y embalaje interno realizado por vía anal.

Además del enfoque poco convencional, el análisis del contenido reveló virutas de madera, fragmentos de ramitas, tela de lino decorada y un trozo de seda de gran valor, lo que sugiere una intención deliberada de preservar el cuerpo desde su interior.

Las pruebas toxicológicas también detectaron niveles elevados de zinc, un mineral que podría haber contribuido al proceso de deshidratación del cuerpo.

“Demás está decir que las futuras investigaciones de tumbas funerarias deberán tener en cuenta este tipo inusual de embalsamamiento en los análisis previstos de restos humanos”, concluyen los autores del estudio.

La vida y muerte de un capellán aristocrático

Los restos también ofrecieron pistas sobre el estilo de vida del capellán. Según la investigación, Sidler von Rosenegg habría tenido una dieta rica en cereales centroeuropeos, carne y pescado, alimentos asociados a personas de estatus medio-alto en la sociedad del sur de Alemania y Austria en esa época.

Investigadores revelan el primer caso de embalsamamiento interno sin abrir el cuerpo.
El análisis dental reveló dientes sorprendentemente bien conservados, con signos leves de erosión y caries localizada. | Foto: Frontiersin

“Esto se corresponde con la dieta campesina esperada de un vicario parroquial y coincide también con el patrón observado en poblaciones monásticas y de la baja nobleza contemporáneas de regiones comparables del sur de Alemania”, detalla el informe.

Los investigadores señalan que también es probable que el capellán fuera fumador de pipa y que padeciera tuberculosis pulmonar crónica, enfermedad que habría contribuido a su muerte.

Su caso, ahora documentado en un estudio académico, no solo amplía el conocimiento sobre las técnicas funerarias del pasado, sino que reescribe lo que se sabe sobre el arte de preservar cuerpos en Europa Central.

*Con información de DW.

Noticias relacionadas