Tecnología
El error común que estaría agotando el espacio de almacenamiento de su celular en tiempo récord
La falta de espacio de almacenamiento puede afectar a los usuarios de varias maneras, especialmente cuando el dispositivo se acerca o llega a su capacidad máxima.

Uno de los problemas más comunes que enfrentan los usuarios de dispositivos móviles en la actualidad es la falta de almacenamiento. No es un secreto que estos pequeños aparatos son fuentes principales de información: además de cumplir con su función de comunicación, también actúan como memorias que almacenan archivos, fotos, videos y muchos otros datos.
Este inconveniente se ve acentuado cuando el dispositivo empieza a fallar y las tareas ya no se ejecutan con la misma rapidez. Es común que, en estos casos, se presenten ralentizaciones, como páginas que no cargan, aplicaciones que tardan en abrirse o cierres inesperados.
Lo que pocos usuarios saben es que existe un factor que podría estar influyendo de manera significativa en este problema, y que a menudo es pasado por alto.
Según explica el portal La Nación, este fenómeno es conocido como data bloating, o “hinchazón de datos”, un término que hace referencia al aumento excesivo de datos en un sistema de almacenamiento o procesamiento. Este exceso puede generar problemas de rendimiento y eficiencia en los dispositivos.

De acuerdo con la fuente, el data bloating ocurre cada vez que se abre una aplicación, se recibe una actualización o se interactúa con internet.
Aunque en principio los archivos caché pueden hacer que el celular funcione más rápido, al almacenar imágenes, vistas previas o mantener sesiones abiertas, el verdadero problema surge cuando muchas de estas aplicaciones no eliminan los datos una vez que dejan de ser útiles, lo que da lugar a la acumulación de una gran cantidad de información innecesaria.
Entre las aplicaciones que más contribuyen a esta acumulación de caché se encuentran TikTok, Facebook y WhatsApp, algunas de las más populares y utilizadas en la actualidad. Esto se debe a que no solo permiten la interacción social, sino que también funcionan como importantes fuentes de información.
Además, diariamente cargan una gran cantidad de contenido pesado, que abarca fotos, videos, audios, stickers y otros archivos multimedia.
¿Cómo mejorar el rendimiento del celular?
Aunque al principio este problema pueda parecer angustiante, lo cierto es que tiene solución, y no requiere de grandes inversiones para mejorar el rendimiento del dispositivo. Con algunos ajustes simples en la configuración, es posible optimizar el funcionamiento del equipo.
El primer paso es eliminar el caché, una opción que está disponible tanto en Android como en iOS. Asimismo, es fundamental revisar el consumo de almacenamiento generado por servicios como WhatsApp, ya que esto permitirá identificar qué tipo de archivos están ocupando más espacio.

Otra alternativa eficiente es utilizar la nube para almacenar archivos pesados que consumen una gran cantidad de memoria. Esta estrategia permite un mejor control y gestión de los gigabytes disponibles en el dispositivo.
Por último, reiniciar el dispositivo con regularidad puede ser útil para corregir fallos temporales. Esta acción permite al sistema operativo liberar memoria residual y mejorar el rendimiento general del teléfono.