Tecnología

El evento que habría cambiado la historia de la Tierra: estudio científico explica cómo pudo volverse un planeta apto para la vida

La proto-Tierra, nombre que recibe el planeta en sus primeras etapas, era rocoso, seco y químicamente limitado.

29 de septiembre de 2025, 12:50 p. m.
El evento cósmico que transformó a la Tierra en un planeta habitable.
El evento cósmico que transformó a la Tierra en un planeta habitable. | Foto: Getty Images

Por su química básica, la Tierra primitiva era un lugar inhóspito: carecía de agua y de compuestos de carbono. Una colisión colosal probablemente lo cambió todo, aportando los ingredientes esenciales para el surgimiento de la vida.

Así lo concluye un nuevo estudio de la Universidad de Berna, que subraya cómo la habitabilidad pudo depender de eventos fortuitos y poco frecuentes. Según esta investigación, la composición química del precursor de la Tierra se completó en un plazo máximo de tres millones de años tras la formación del Sistema Solar.

En ese momento, sin embargo, el joven planeta apenas contenía elementos indispensables para la vida. Los investigadores plantean que solo una colisión planetaria posterior habría aportado agua y otros compuestos volátiles, allanando el camino para la vida.

La inteligencia artificial proyecta un futuro sin la Luna, detallando las fechas aproximadas de su desaparición y los graves efectos que tendría sobre el planeta.
Cuando la Tierra comenzó a formarse, su química básica era muy diferente a la actual. | Foto: Getty Images

Hasta ahora, la Tierra es el único planeta conocido con agua líquida y una atmósfera estable. Pero sus condiciones iniciales eran muy distintas. La nube de gas y polvo de la que nacieron los planetas del Sistema Solar contenía abundantes elementos volátiles esenciales, como hidrógeno, carbono y azufre.

Sin embargo, en las regiones internas —donde se ubican Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides— las altas temperaturas del Sol impidieron que estas sustancias se condensaran, permaneciendo en gran parte en fase gaseosa.

Al no incorporarse a los materiales sólidos que formaron la proto-Tierra, este planeta temprano carecía de agua y carbono. Solo los cuerpos celestes que se originaron en regiones más frías, lejos del Sol, lograron retener estos componentes. Cuándo y cómo la Tierra se transformó en un planeta habitable sigue siendo un misterio abierto.

El estudio, publicado en Science Advances, aporta nuevas evidencias. Su autor principal es Pascal Kruttasch, investigador del Instituto de Ciencias Geológicas de la Universidad de Berna y actual becario de movilidad postdoctoral de la SNSF en el Imperial College de Londres.

El equipo combinó datos isotópicos y elementales de meteoritos y rocas terrestres con cálculos de modelos para reconstruir la formación del planeta. Se empleó un sistema de medición temporal de alta precisión basado en la desintegración radiactiva del manganeso-53 en cromo-53, con una vida media de 3,8 millones de años. Este método permitió determinar edades con un margen de error inferior a un millón de años en materiales de miles de millones de años de antigüedad.

Tierra
Al formarse, la Tierra no era un lugar adecuado para la vida. | Foto: Getty Images

Los resultados muestran que la “firma química” de la proto-Tierra estaba definida menos de tres millones de años después del nacimiento del Sistema Solar, hace 4.568 millones de años. “Que se necesitaran solo hasta 3 millones de años para fijar las propiedades químicas de la Tierra es sorprendentemente rápido”, señala Kruttasch.

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que una colisión posterior con Theia, un planeta formado en regiones más alejadas y ricas en elementos volátiles, transformó la Tierra en un mundo apto para la vida. “Gracias a nuestros resultados, sabemos que la proto-Tierra fue un planeta rocoso y seco. Todo apunta a que fue la colisión con Theia la que trajo agua y compuestos volátiles, haciendo posible la vida”, concluye Kruttasch.

*Con información de Europa Press