Tecnología

El peligro oculto que hay detrás de usar sus cuentas personales para iniciar sesión en sitios web

Los ciberataques tienen como objetivo principal acceder a este tipo de información sensible.

Mary Nelly  Mora Escamilla

Mary Nelly Mora Escamilla

Periodista en Semana

28 de enero de 2025, 6:16 p. m.
Las contraseñas pueden ser descifradas fácilmente por los ciberdelincuentes a través de diferentes estrategias.
Las contraseñas pueden ser descifradas fácilmente por los ciberdelincuentes a través de diferentes estrategias. | Foto: Getty Images

Los datos personales se han convertido en uno de los recursos más valiosos. Esto se refleja en los constantes esfuerzos de las empresas por recolectar información detallada sobre sus usuarios, desde hábitos de navegación hasta preferencias de compra.

A lo anterior se suman los ciberataques, que tienen como objetivo principal acceder a este tipo de información, teniendo en cuenta que en internet la información es un activo importante y sensible. Es ahí donde mantener un perfil bajo y proteger la privacidad en línea se convierte en un desafío cada vez mayor.

En muchos casos, los dispositivos electrónicos conocen los patrones de comportamiento de los usuarios con mayor detalle que su círculo íntimo, con la proliferación de aplicaciones, redes sociales y sitios web que solicitan registros constantes, sumado al seguimiento mediante cookies y algoritmos, donde navegar sin ser monitoreado puede ser una tarea difícil.

Esto deja en evidencia la magnitud del control que estas tecnologías pueden ejercer sobre la información personal. Pero entonces, ¿cuáles son los riesgos que implica para los usuarios la opción de iniciar sesión que muchas páginas web ofrecen, utilizando cuentas de Google o redes sociales, entre ellas Facebook, como una alternativa práctica para acceder a sus servicios?

Las contraseñas sirven para proteger las cuentas de los usuarios.
Las contraseñas sirven para proteger las cuentas de los usuarios. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Al usar las opciones “Iniciar sesión con Google” o “Iniciar sesión con Facebook,” los usuarios suelen otorgar acceso a datos personales almacenados en sus cuentas principales. Dependiendo de los permisos que acepten, estos datos pueden incluir nombres, correos electrónicos, fotografías de perfil, ubicaciones y listas de contactos.

Este intercambio de información, aunque regulado por las políticas de privacidad de las plataformas, no siempre es completamente transparente para el usuario. Muchas veces, los sitios web aprovechan para recolectar datos adicionales que no son estrictamente necesarios para el servicio. Esto puede derivar en un uso indebido de la información, como la venta de datos a terceros o el envío de campañas de marketing no deseadas.

Los usuarios deben proteger sus cuentas de Gmail con contraseñas seguras.
Los usuarios deben proteger sus cuentas con contraseñas seguras. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Además, los usuarios suelen aceptar los permisos sin leer detenidamente las condiciones, dejando abierta la posibilidad de otorgar acceso a más información de la que deberían. Esto representa una amenaza para la privacidad, ya que el control sobre los datos compartidos queda en manos del sitio web en cuestión y no del usuario.

Esto significa que si alguna de estas cuentas principales es comprometida, los ciberdelincuentes pueden acceder fácilmente a todas las plataformas vinculadas. El fenómeno conocido como “efecto dominó” puede tener graves consecuencias, desde el robo de información personal hasta accesos no autorizados a cuentas bancarias o datos laborales.

Por fortuna, existen métodos alternativos para iniciar sesión. Un ejemplo de ello son las cuentas individuales y contraseñas únicas que, aunque pueden requerir más esfuerzo inicialmente, garantiza un mayor control sobre la información personal.

Es importante que los usuarios estén informados y adopten medidas de seguridad, evitando que la búsqueda de lo práctico termine exponiendo información sensible a riesgos innecesarios.